
Comedor social de la Orden de Malta
El 8,3 % de los europeos no puede permitirse una comida decente cada dos días
España se mantiene por debajo de la media comunitaria
Casi una décima de los europeos no come ‘decentemente’ de acuerdo con los estándares de la Comisión Europea. Según los datos que acaba de publicar el Eurostat, el 8,3 % de la población no puede permitirse una comida que contenga carne o pescado cada dos días, un punto más que en 2021, y punto y medio más que en 2019.
Por países, Rumanía es el más afectado por esta situación ya el 22,1 % de toda su población no tiene acceso a una comida adecuada cada dos días, seguido de Bulgaria (21,6), Eslovaquia (15,6 %) y Hungría (13,9 %). Por el contrario, los países con menores tasas son Irlanda (1,4 %), Chipre (1,5 %) y Países Bajos (2,1 %). España, por su parte, se mantiene por debajo de la media europea con un 5,4 %, 0,7 puntos más que en el año 2021.
Por tramo de edad y situación familiar, el porcentaje de personas que no pueden comer adecuadamente se da en familias monoparentales con un hijo (7,4 %), personas que viven solas de menos de 65 años (7,5 %) y, especialmente, hogares de dos adultos con tres o más hijos a cargo (8,6 %).
En este caso, Bulgaria (44,6 %), Rumanía (43 %) y Eslovaquia (40,5 %) muestran las tasas más altas, pero se observa que el porcentaje aumenta preocupantemente en otros países como Alemania (24 %), Francia (24,5 %) o Grecia (32,3 %). España se mantiene en el 12,7 %, por debajo de la media comunitaria (19,7 %).
La Comisión Europea introdujo, en la Estrategia 2020, el objetivo común de reducir el número de europeos que viven por debajo del umbral de pobreza nacional en un 25 % y sacar a más de 20 millones de personas de situación de exclusión social en 2020.
Tras fracasar en sus intentos, Bruselas instó a los países a que fueran 15 millones (de las cuales 5 millones de niños) como muy tarde en 2030 dentro del Plan de Acción del Pilar Europea de Derechos Humanos.