Fundado en 1910

29 de junio de 2024

Análisis económicoJosé Ramón Riera

Desde que cambió la dirección del INE ninguna revisión del PIB es a la baja

Hay variables en las que los resultados en términos corrientes y en términos constantes (para calcular el PIB real) se parecen como un huevo a una castaña

Actualizada 04:30

El Instituto Nacional de Estadística acaba de anunciar una revisión al alza, cómo no, de una décima del Producto Interior Bruto de nuestro país. Desde que llegó Elena Manzanera, actual jefa del INE, ninguna revisión es a la baja, algo que no cuadra. Por ello, vamos a analizar el PIB desde el punto de vista de la demanda.

El crecimiento del PIB a precios corrientes –también conocido como PIB nominal– crece más de lo anunciado en el primer trimestre de 2024 en comparación con el último de 2023, ya que no se le han eliminado los efectos inflacionarios.

Para la segunda manera vamos a utilizar el método de los índices encadenados, que nos dará el resultado de que el PIB ha crecido un 0,8 % en términos reales, que es lo que realmente interesa.

Luego veremos las paradojas que se producen, que son varias y muy raras, porque hay variables en las que los resultados en términos corrientes y en términos constantes (para calcular el PIB real), se parecen como un huevo a una castaña, que en lo más que se parecen es que son comestibles, en el resto en nada.

Veamos cómo se ha comportado el PIB en términos corrientes y que ha pasado según el INE:

Lo que podemos observar en esta tabla es que el PIB desde el punto de visto nominal en el primer trimestre crece en 5.380 millones, que equivale a un crecimiento del 1,43 %.

Este crecimiento viene dado, porque el Consumo tanto el de los hogares como del Estado, crecen un 1,38 %, equivalente a 3.911 millones, si bien primera llamada de atención el consumo del Estado solo crece un 0,25 % y formará parte de la paradoja.

La Formación Bruta de Capital, indicadora de la inversión, decrece en 1.986 millones de euros, que supone una caída de un 2,48 % y ya tenemos en marcha la segunda paradoja, que explicaremos más adelante.

Las exportaciones crecen debido a que las de servicios lo hacen en 5.681 millones equivalente al 12,29%, mientras que las de Bienes solo caen en 634 millones lo que supone una caída del 0,66 %. Tercera paradoja, las exportaciones han caído 12 meses consecutivos y la caída de marzo fue brutal, con un 19,2 % es más, en el último trimestre exportamos, según el Ministerio de Economía, 96.103 millones de euros y en el primer trimestre los hicimos por un valor de 93.430 millones, es decir hay una caída en 2.763 millones y no en 664 millones. Dos áreas de un mismo ministro se contradicen entre sí.

La subida de las exportaciones de servicios es gracias al crecimiento que ha experimentado el turismo. Por otro lado, las importaciones que crecen 1,25 % y restan a la economía 1.612 millones más que en el cuarto trimestre.

Veamos ahora el PIB calculado en índices, para saber lo que ha crecido nuestra economía en términos reales.

Con este método vemos como el INE obtienen el crecimiento del 0,8 % en el primer trimestre del año.

Nos dice que el Consumo crece un 0,094 %, es decir que no llega al 0,1 %, pero con una caída del Consumo del Estado del 0,636 %. El Consumo del Estado supone el 26 % del total del Consumo en el método del cálculo del PIB Nominal y resulta que no resta nada al crecimiento del consumo. Lo cual matemáticamente es imposible que una variable que supone el 26 % y baja, no produzca ni una centésima de bajada en el total. Imposible.

La segunda paradoja se produce en la Formación Bruta de Capital que en términos corrientes es negativa y que al deflactar se convierte en positiva y en un crecimiento del 2,584 %. En aritmética al dividir un número negativo por otro número, para que dé positivo el denominador tienen que ser negativo y que yo sepa el deflactor de la inversión nadie ha dicho que haya sido negativo. ERROR.

La tercera paradoja ya la expliqué con las exportaciones de bienes.

En definitiva, al mirar los dos PIB el primero necesario para calcular el segundo, resulta que aparecen situaciones totalmente contradictorias que ponen en entredicho el resultado publicado por el INE.

Comentarios
tracking