Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

La producción industrial está a niveles de enero de 2021, cuando salíamos de la pandemia

Este Gobierno sólo piensa en impuestos y en gastos y por ello la industria española va decayendo paulatinamente y cada día representa menos en una economía

Actualizada 04:30

Cada estadística que publica Eurostat, en la mayoría de los casos, me produce la sensación de que algo muy serio se está combinando en la Unión Europea para que en breve entremos en una crisis económica profunda.

La inflación, por mucho que nos quieran contar, no sólo no está controlada, sino que campa por sus respetos con un 2,8 %, muy lejos todavía del 2 % y, según la propia Eurostat, ya no se lo podemos achacar a la energía que está en un 2,3 %, ni a la alimentación que está en un 2,0 %.

El PIB estancado en un 0,4 % en el cuarto trimestre del año (hoy sabremos el dato anual que se estima en un 0,9 %), con Alemania en decrecimiento del 0,2 % y Francia del 0,1 %, mientras que Estados Unidos crece un 0,6 % (y un 2,3 % anual) y China que crece un 1,6 % en eses mismo período (anual un 5,4 %).

Pero hoy quiero hablarles de la situación de la industria europea y de la producción industrial en volumen, convertido en índice, pero calculado con base 100 en 2021, nada más salir de la pandemia. Comento esto, porque las estadísticas que publica Eurostat dicen que también lo calculan con el Índice igual a 100 en 2015 y 2010, que nos darían la referencia de cómo estamos en comparación con esos años, pero que «desafortunadamente» no lo han calculado.

Los resultados son «pavorosos», mirando y pensando que en enero de 2021 estábamos saliendo de la crisis de la pandemia, donde la economía europea en su conjunto descendió un 6,2 %, la española, primero dijeron un 11,2 % y luego entró Manzanera y con su varita mágica demostró como se puede retocar el PIB y hacer que no fuese tan desastroso.

La situación en enero de 2021 era que estábamos empezando a entrar en una «anormalidad» normal, empezaban a llegar las vacunas y se decidió dejar ya de llevar estadísticas de las muertes porque ya no interesaba seguir metiendo miedo en la población, pero la realidad es que la maquinaria está empezando a ponerse en marcha, mal pero en marcha, porque desde entonces no hemos levantado la cabeza.

Los resultados publicados el pasado día 14 de marzo son muy preocupantes. Hay catorce países que están produciendo menos que el año pasado en el mes de enero y diecisiete en el que su índice es inferior o igual al de enero de 2021.

Para poder verlo he preparado la siguiente tabla y recuerden si el índice es 100 es que estamos produciendo lo mismo que en enero de 2021, si es 110, es que estamos produciendo un 10% más que en enero de 2021 y si es 95 es que estamos produciendo un 5 % menos que en la fecha base:

Como he comentado sólo hay trece países que crecen con respecto a enero de 2021. Entre los importantes están Irlanda, que es la que más crece con un 10,4 % y está un 8,5 % por encima de enero de 2021, y Países Bajos, que crece un 0,5 % y con respecto a la salida de la crisis está todavía por debajo en un 0,3 %.

Francia ocupa el puesto número 16 en este ránking, ya que decrece un 1,6 % y demuestra que está en una crisis muy seria, si bien todavía produce un 4,5 % más que en el 21, pero fíjense la situación de Alemania, decrece un 3,2 % con respecto al año pasado, pero su índice se coloca en un 87,7, que significa que está un 12,3 % por debajo de la producción de enero del 21.

La situación de Alemania es tremendamente preocupante, a la par que muy seria y no tengo nada claro que los alemanes sepan exactamente lo que quieren para su país.

Ahora toca analizar a España, que ocupa el puesto número 15 con una caída del 1,1 % con respecto a enero de 2024 y está un 0,8 % por encima de hace 4 años.

Es sorprendente que una economía que se supone que crece como una moto, o un cohete, o que va viento en popa a toda vela, la producción industrial decrezca un 1,1 %, pero mucho peor es que estemos produciendo en volumen lo mismo que en 2021, cuando veníamos de ser el peor país de la UE.

Esto nos indica que no es cierto que vayamos bien, ni muy bien, ni que tengamos viento de cola que nos empuje, sino más bien todo lo contrario, que lo que nos sostiene es el turismo, que está empezando a aflojar, y el Gasto Público, que va a seguir tirando, aunque nos hemos dejado 9.000 millones de euros que no vendrán de los Fondos Next Gen y hemos pedido tiempo muerto, porque ni somos capaces de explicar en que nos hemos gastado los 48.000 millones, sólo son el 30 % del total de los que debemos recibir, y nos faltan por justificar 84 reformas que tenemos pendientes, para poder seguir recibiendo fondos.

Este Gobierno sólo piensa en impuestos y en gastos y por ello la industria española va decayendo paulatinamente y cada día representa menos en una economía que para crecer depende de la visita de terceros y de que se pueda seguir endeudando.

0
comentarios
tracking