
El sector vive «un momento dulce»
La banca dispara un 36 % su beneficio en España, con Unicaja en el punto de mira de posibles fusiones
El sector vive «un momento dulce», a juicio de Álvarez&Marsal, en el que seguirá instalado este año
Los diez principales bancos españoles ganaron 18.330 millones por su actividad doméstica en 2024, un 36 % más. Un ejercicio en el que obtuvieron rentabilidades a doble dígito muy superiores a la media europea, según un análisis elaborado por la consultora Alvarez & Marsal.
CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell, Bankinter, Abanca, Unicaja, Kutxabank, Ibercaja y Cajamar sellaron un ejercicio histórico, con una rentabilidad (ROE) del 17 %, cuatro puntos por encima a la obtenida en 2023 y seis por encima de la media de sus rivales europeos. Además, registraron un menor coste del riesgo, del 0,40 al 0,35 %.
«La banca española vive un momento dulce y va a seguir en un momento dulce este año», en palabras de Fernando de la Mora, máximo responsable en España y Portugal de Alvarez & Marsal. Un escenario además óptimo para operaciones de consolidación en el sector, bien posicionado para «transacciones de crecimiento», en palabras del directivo.

Beneficio neto de las principales entidades españolas en 2023 y 2024
Ahora bien, el repunte de la cotización de los bancos en los últimos meses ha hecho que todos, salvo uno, coticen por encima de su valor en libros. Esa excepción es Unicaja, lo que la sitúa en mayor disposición para ser objeto de una posible operación.
En esta línea, el presidente de Sabadell, Josep Oliú, trasladó en una reciente entrevista con la prensa catalana que estaría dispuesto a operaciones si fracasara la opa de BBVA, siempre que le aportaran complementariedad geográfica. Y confirmó que había hablado con Unicaja, Abanca «y con todos».
En febrero, en la presentación de sus últimos resultados anuales, el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales se abrió a establecer alianzas con otras entidades pero afirmó no querer «nada que nos distraiga de lo que queremos hacer, porque estamos saliendo precisamente de un escenario de fusión (la de Liberbank con Unicaja Banco). No está en la hoja de ruta».
La eficiencia baja del 40 %
También en Europa se están produciendo operaciones de consolidación. Entre las más relevantes, la de UniCredit sobre BancoBPM, en Italia, valorada en 10.100 millones de euros; la de Monte dei Paschi sobre Mediobanca, de 13.300 millones, o la de Bper sobre Banca Popular de Sondrio, de 4.300.
La clave para que prosperen, según Álvarez & Marsal, será la prima ofrecida. En el caso de las operaciones italianas es nula, a diferencia de lo que sucede con la de BBVA y Sabadell, donde la entidad que preside Carlos Torres puso sobre la mesa una 'recompensa' del 30 % sobre los precios de cierre de las dos entidades del pasado 29 de abril y del 50 % sobre la media ponderada de los tres meses anteriores.
En su informe, titulado El pulso del sector bancario español, Álvarez & Marsal destaca además que la eficiencia del sector se ha incrementado en los últimos meses de forma importante, pasando del 42 % en 2023 al 39 % en 2024, gracias a un menor incremento de los costes en relación a los ingresos. Asimismo, la productividad de las sucursales también ha mejorado, con Santander al frente, seguido por Bankinter.
Del lado contrario, las cifras de morosidad de los bancos españoles continuaron situándose por encima de la media europea, en el 2,83 % (frente al 1,9 %), pese a reducirse en en 0,3 puntos porcentuales a lo largo del pasado ejercicio. Asimismo los bancos españoles presentan menores niveles de solvencia, situándose en el 12,89 %, frente al 16 % de media europea.
Respecto a los ingresos, el margen de intereses se mantuvo como el principal impulsor del crecimiento del beneficio, alcanzando el 1,71 %, alimentado por el mejor rendimiento del crédito (pasó del 3,79 % al 4,45 %).
Además, las entidades continuaron incrementando sus ingresos sin vinculación a los tipos de interés, como reclama el Banco Central Europeo. En esta batalla las entidades mejor posicionadas son CaixaBank e Ibercaja, donde el 25,1 % y el 19,7 % de sus ingresos están fuera de balance, y un 7,5 % del total procede del negocio asegurador.