Fundado en 1910
Detalle de una de la rotondas con los barriles de vino durante la Feria de Jerez de la Frontera.

Detalle de una de la rotondas con los barriles de vino durante la Feria de Jerez de la Frontera.Joaquin Corchero / Europa Press

El sector español del vino pide que la UE negocie con EEUU para evitar los aranceles

Están en riesgo ventas exteriores vinícolas por valor de 400 millones de euros

Las organizaciones del sector español del vino han pedido este jueves una negociación entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos antes de la entrada en vigor de los aranceles anunciados la víspera por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ponen en riesgo ventas exteriores vinícolas por valor de 400 millones de euros.

Así han reaccionado al anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles del 20 % a los productos importados de la Unión Europea (UE) en Estados Unidos.

El sector espera a la reunión de hoy entre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y los segmentos económicos afectados, entre ellos el vino, para abordar el anuncio de los gravámenes de Washington.

La Federación Española del Vino (FEV) ha instado a «redoblar los esfuerzos y agotar cualquier vía para una solución negociada antes de la entrada en vigor de los aranceles anunciados», según un comunicado.

En una primera aproximación han calculado que estos aranceles ponen en riesgo «400 millones de euros de exportaciones de vino español».

Esto «supone un importante golpe para las bodegas españolas, para las que este mercado es el segundo mayor destino de exportación en general y el primero para vinos espumosos», según la nota.

El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha explicado que estos gravámenes «están totalmente injustificados en el caso particular del vino» si se tiene en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay «entre las tarifas que aplican la UE y EEUU es mínima».

Además, ha recalcado que el mercado de Estados Unidos es «fundamental» para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado alternativo que pueda compensar la pérdida".

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) confía en que desde las administraciones española y comunitaria se adopte «una postura firme y coordinada para evitar que el sector vuelva ser penalizado por decisiones unilaterales que escapan a su control».

Y han añadido que «el vino es un sector estratégico para nuestro país, con una fuerte presencia internacional y que debe ser protegido frente a medidas que comprometan su competitividad y estabilidad».

Por su parte, el coordinador general de la Confederación Española de Consejos Reguladores Vitivinicolas (Cecrv), Jesús Mora, ha explicado a EFE que «abogan por la negociación y siguen confiados en que, de momento, estemos ante una amenaza, ya que ha dado un margen de unos días para negociar».

Y ha instado a que la Unión Europea siga con esa mano tendida y, si esa negociación no funciona, «hay que ser firme y responder por parte de la UE», ha destacado.

Los aranceles han sido recibidos «como una mala noticia para sectores netamente exportadores como el nuestro».

Mora ha detallado que esto es «no sólo porque afecta a uno los principales destinos, ya que Estados Unidos está siempre entre los tres primeros de las exportaciones de la mayoría de las denominaciones de origen, sino porque supone una alteración de las reglas del comercio internacional, una alteración flagrante»

También ha recordado que en actualmente para el sector del vino «es muy difícil sustituir a Estados Unidos en un corto plazo como mercado tanto en volumen como en valor» .

Temas

comentarios
tracking