
Esto hará que algunos propietarios deban abordar mejoras significativas
Vivienda
El requisito que deben cumplir los dueños de viviendas si quieren vender o alquilar su casa
Las nuevas exigencias han generado cierto temor en el sector, que espera que en el futuro la UE facilite fondos europeos para financiar esta modernización
El hecho de tener una vivienda en propiedad siempre es como contar con una pequeña fortuna. De hecho, ser propietario permite disponer de un colchón económico, ya que siempre se puede poner a la venta o en alquiler para generar una renta mensual que aumente nuestros ingresos cuando sea necesario.
En este sentido, el mercado inmobiliario en Europa enfrenta el desafío de ser más sostenible y lograr una mayor eficiencia energética. Por ello, España debe afrontar este reto con un parque de viviendas envejecido, cuya media de edad es de 43,5 años, según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI).
A partir de 2030, todas las viviendas deberán tener como mínimo una calificación energética de tipo E para poder ser vendidas o alquiladas. Esta normativa europea debe ser incorporada a las legislaciones nacionales de los estados miembros en un plazo de dos años, por lo que algunos propietarios tendrán que abordar mejoras significativas en sus respectivas viviendas.
Debido a este motivo, para poder vender o alquilar nuestra vivienda, será indispensable cumplir con la normativa vigente en cuanto a la eficiencia energética del piso o chalet. A su vez, debe cumplirse antes de firmar la escritura de compraventa o rubricar el contrato de alquiler.Certificado de Eficiencia Energética
Certificado de Eficiencia Energética (CEE), así se denomina la norma que llega desde la Unión Europea. Hasta ahora, era suficiente con tener el certificado en vigor, un documento que calificaba el estado de la vivienda en función de su consumo energético y el nivel de emisiones de dióxido de carbono. No obstante, para 2030 se exigirá el documento de modo que cada vivienda tenga una letra asignada.
Este cambio, implica que el documento deberá incluir la calificación energética de la vivienda, siendo la menos exigente la letra E, pero a partir de 2033 será obligatorio que todas alcancen al menos la calificación D.
El precio del alquiler en España
El precio del alquiler en nuestro país ha subido un 13,2 % en el último año, reflejando tanto la escasez de oferta como el aumento de la demanda. Además, el envejecimiento del parque de viviendas es un desafío creciente: el 41,38 % de las viviendas en España tienen entre 30 y 49 años; el 29,6 % entre 50 y 69 años; y el 29,9 % más de 70 años.
Al mismo tiempo, cerca del 18,79 % de las viviendas principales presentan problemas de aislamiento, lo que evidencia la necesidad de planes de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética con incentivos fiscales adecuados.