
Varios vehículos en la frontera de Algeciras el día que da comienzo la Operación Paso del Estrecho
Marruecos marca los movimientos migratorios en Andalucía
Las entradas descendieron un 3,9 % y las salidas aumentaron un 13 % en 2023
El movimiento de inmigrantes y emigrados en Andalucía dio como resultado en 2023 un saldo positivo de 60.385 personas, que es la diferencia entre las 219.045 entradas y las 158.660 salidas, según la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR) que acaba de publicar el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Marruecos se erigió como principal origen y destino de los movimientos migratorios en Andalucía. Los inmigrantes de fuera de España procedieron fundamentalmente del país africano (24.998, el 16 %), Colombia (17.289, el 11,1 %) y Argentina (8.891, el 5,7 %), y en el sentido contrario, las personas que emigraron de Andalucía al extranjero recalaron principalmente en Marruecos (13.751, un 14,8 %), Reino Unido (10.73, un 11,6 %) y Rumanía (8.234, un 8,8 %), por ese orden.
En comparación con el año anterior, las entradas descendieron un 3,9 % y las salidas aumentaron un 13 %. La estadística señala que más del 70 % de los movimientos de entrada en Andalucía, 156.007, procedían del extranjero (un 5 % menos que el año anterior), de los cuales el 88,3 % fueron realizados por extranjeros.
Málaga, con el 35 % del total de entradas, y Sevilla, con el 15,7 %, fueron las provincias que más entradas recibieron desde el extranjero. Por el contrario, Jaén, con un 3,5 %, fue la que menos entradas recibió desde fuera de España. Las entradas en Andalucía del resto de España bajaron un 1,3 % y procedieron mayoritariamente de las provincias de Madrid (14.364, el 22,8 %), Barcelona (7.220, el 11,5 %) y Baleares (4.669, el 7,4 %).Con destino al extranjero
De las 158.660 salidas registradas desde Andalucía, el 41,4 % (65.608) se dirigió al resto de España, un 3,6 % más que en 2022. El 58,6 % (93.052) restante tuvo como destino algún lugar en el extranjero.
Los destinos principales hacia el resto de España fueron la Comunidad de Madrid, con un 20,7 %; Cataluña, con un 14,7 %, y la Comunidad Valenciana, con un 11,1 %, movimientos que suponen casi la mitad de las migraciones desde Andalucía al resto de España. Estas salidas, como en años anteriores, fueron realizadas en su mayoría por españoles (68 %).
Considerando los saldos migratorios provinciales y contando los movimientos tanto internos como externos, cabe resaltar que Málaga presentó el mayor saldo positivo (23.848) y Jaén fue la provincia con menor saldo migratorio (781).
En el ámbito municipal, los municipios de Málaga y Sevilla alcanzaron los mayores saldos migratorios, 6.004 y 3.727, respectivamente. En el otro extremo, los municipios de Almonte y El Ejido presentaron los menores saldos, -454 y -535, respectivamente.
En cuanto a la nacionalidad, el número de personas extranjeras que entraron en Andalucía (151.257, 72 %) es superior al de nacionalidad española (58.720, 28 %). Por otra parte, entre las personas que salieron de Andalucía, aunque también destaca más la nacionalidad extranjera (el 61 % frente al 39 % de españoles), cabe destacar que en las provincias de Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla fue mayor el porcentaje de personas con nacionalidad española (63,8 %, 58,3 %, 53,4 % y 51,5 %, respectivamente).