
'Cazadores de dragones' muestra un viaje por el mundo de los dinosaurios y quienes los descubrieron
Granada
'Cazadores de dragones': los dinosaurios viajan a Granada por tiempo limitado
Esta exposición ha sido producida conjuntamente entre el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid y el Parque de las Ciencias
Todo el mundo recuerda aquellos monstruos legendarios que sir Arthur Conan Doyle describió en El mundo perdido. Para conmemorar a estos animales prehistóricos, el Parque de las Ciencias de Granada ha estrenado Cazadores de dragones, una exposición que realiza un recorrido por la apasionante historia de la investigación de los fósiles de dinosaurios, a través de algunos hitos importantes de la Paleontología, de su contexto histórico y de las personas que los descubrieron, los estudiaron y los dieron a conocer.
Esta muestra ha sido producida conjuntamente con el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, donde ha estado ya expuesta. Podrá visitarse hasta el próximo 11 de enero de 2026, de martes a sábados, en horario de 10:30 a 18:30 horas, y domingos y festivos en horario de 10:30 a 14:30 horas.
Esta producción toma su nombre del magistral libro Cazadores de dragones, una historia del descubrimiento e investigación de los dinosaurios, del autor José Luis Sanz, uno de los comisarios de la exposición. Este libro fue el que inspiró a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, a crear una exposición con el hilo argumental de la obra.
800 metros cuadrados de recorrido
Esta exposición, de 800 metros cuadrados, ocupa ambas plantas del Pabellón Vía Láctea del Parque de las Ciencias y cuenta con importantes fósiles característicos de yacimientos españoles; huevos de dinosaurios de Guadalajara; restos de dinosaurios de Castellón, Cuenca, Teruel, Valencia y Soria; maquetas, fotografías, audiovisuales, reproducciones y un taller didáctico dirigido tanto a público escolar como general.
Uno de los fósiles expuestos
También, presenta algunos acontecimientos históricos, como son la Inglaterra victoriana, las expediciones en el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia, para ayudar a los visitantes a entender las razones por las que los dinosaurios se han convertido en un elemento más de la cultura popular.
El director del Parque de las Ciencias de Granada, Luis Alcalá, ha señalado que la exposición tiene «alma, contenido y conocimiento». Además, ha informado de que el esqueleto del 'Tyrannosaurus rex', se va a quedar permanentemente en el recinto, para dar la bienvenida a todos los visitantes.
El gran protagonista de esta muestra
El gran protagonista de esta exposición es 'Concavenator corcovatus', el cazador jorobado de Cuenca. Se trata de un dinosaurio terópodo de unos 6 metros de longitud, que vivió hace unos 130 millones de años en el Cretácico Inferior en la actual provincia de Cuenca. En esta exposición los visitantes podrán contemplar una réplica del fósil y una recreación en vida.
Este es el fósil más grande, más completo y mejor preservado que se ha descubierto y encontrado en Europa, concretamente en el yacimiento de Las Hoyas de Cuenca. El espécimen expuesto está casi completo y articulado y su estado de conservación es tan excepcional, que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blandos.