
Cartel de la localidad valenciana de Villanueva de Castellón con el nombre tachado
La justicia valenciana decreta el cambio de nombre de un pueblo que se confundía con Castellón
Tras cientos de errores administrativos, un recurso del Ayuntamiento de Castellón de la Plana devuelve el nombre en castellano a una localidad valenciana de la Ribera Alta
La localidad valenciana de Castelló vuelve a denominarse Villanueva de Castellón. De la confusión de un pueblo de 7.000 habitantes a una ciudad de 170.000. Así lo ha aprobado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), quien ha devuelto el topónimo original en español a este municipio debido a la confusión que produce con la ciudad de Castellón de la Plana, capital de la provincia de Castellón, que ya había generado multitud de errores administrativos.
El TSJCV anula así el decreto por el que el Consell aprobó el cambio de denominación de Villanueva de Castellón por la forma exclusiva en valenciano 'Castelló' en el año 2020. Durante el mandato del Gobierno del Botánico, este decreto impulsado por Compromís, modificaba el nombre del municipio de la comarca de la Ribera Alta, utilizando solo la nomenclatura valenciana. Los magistrados han tomado esta decisión tras constatar la confusión generada a partir de un informe elaborado por el secretario general del Consistorio de la Plana.

Captura de Google Maps del municipio valenciano de Villanueva de Castellón
La sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha aceptado el recurso, al estudiar que: «La nueva denominación del municipio puede producir confusiones en la organización de los servicios públicos y, de hecho, ya las ha producido en relación con el Ayuntamiento de Castelló de la Plana, dando lugar a numerosos errores en la identificación de las respectivas Administraciones Públicas por parte de la ciudadanía, la Generalitat Valenciana y la Mesa de las Cortes Valencianas», precisa el Tribunal.
La Sala concluye que esta circunstancia «supone un límite infranqueable al cambio de denominación del municipio», tal y como «resulta de la normativa y jurisprudencia de aplicación». Estima así los recursos contra el decreto del Consell interpuestos por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, la Federación Coordinadora de Entidades del Reino de Valencia y tres particulares.Ahora bien, el Tribunal no considera que el Ayuntamiento de Castellón ni la Generalitat Valenciana hayan incumplido los trámites legales para el cambio de denominación, ni que la tramitación del procedimiento haya producido «indefensión de ningún tipo». Tampoco aprecia que el topónimo de Castelló para referirse a la localidad valenciana «no se adecúe a la tradición histórica y lingüística del municipio ni que sea coincidente con otra ya existente».
Cientos de errores administrativos
El motivo que lleva a la Sala a anular la decisión del Consell, a partir de la prueba practicada en el procedimiento, es la evidencia de que se ha «traspasado» el límite previsto en el artículo 4.5 del Decreto 69/2017, «relativo al riesgo de confusión en la identificación de las administraciones públicas, de forma real, significativa y no testimonial». Así se recoge en un informe del secretario general del Ayuntamiento de Castelló de la Plana, que acredita la existencia de 474 registros de entrada que iban dirigidos a su Consistorio, pero habían sido presentados por error en la sede electrónica del ayuntamiento de la localidad valenciana entre el 30 de marzo y el 10 de junio de 2021.
Ese documento, a juicio del TSJCV, «constituye la constatación sobre una determinada realidad emitida por quien tiene legalmente atribuidas funciones de fe pública en el ámbito de la administración local». Esta constatación, señala, «resulta determinante para la decisión del presente motivo de impugnación y, por ende, del propio recurso».
«Era una auténtica barbaridad»
La resolución del TSJCV ha sido muy bien valorada desde el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. El portavoz del Equipo de Gobierno, Vicent Sales ha señalado que: «El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha venido a dar la razón a lo que siempre hemos defendido. Siempre dijimos que era una auténtica barbaridad que se le diera el mismo nombre de la capital de La Plana a un municipio de Valencia, porque eso lo que ha provocado es una confusión administrativa con numerosos ciudadanos, tanto de Valencia como de Castelló, perjudicados porque sus escritos no llegaban al Ayuntamiento correspondiente», ha señalado.

Imagen de archivo del edil Vicent Sales, portavoz del Equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Castellón
Sales también ha resaltado el problema de la eliminación del doble topónimo en la ciudad de la Plana, que acentuaba aún más este error administrativo: «Si además, se suma el hecho de que el Gobierno municipal de PSOE y Compromís había decidido suprimir el doble topónimo, eliminando su fórmula en español y, por tanto, solo éramos Castelló, eso ha generado un gran problema entre muchos ciudadanos. Afortunadamente, la justicia nos ha dado la razón y afortunadamente también el actual gobierno municipal de Begoña Carrasco ha recuperado el doble topónimo, precisamente una de nuestras motivaciones a la hora de recuperar el topónimo bilingüe era evitar este tipo de confusiones».
Cabe recordar que este municipio de la Ribera Alta de unos 7.000 habitantes ha cambiado varias veces de nombre en las últimas décadas. Desde Castelló de la Ribera y Villanueva de Castellón a Castelló, y antiguamente también se le conocía como Castelló de Xàtiva. Pero ha sido el último cambio el que ha generado polémica en la ciudad de Castelló de la Plana, conocida habitualmente también como Castelló y capital de la provincia de Castellón.