Jornadas Pastoral y Voluntariado de CEU Cardenal Herrera

Jornadas Pastoral y Voluntariado de CEU Cardenal HerreraCEU Cardenal Herrera

Cine, ética y autenticidad: claves del cambio en las Jornadas de Pastoral y Voluntariado de la CEU UCH

Cineastas y expertos en comunicación analizan el poder del cine para inspirar cambios en la sociedad

La Universidad CEU Cardenal Herrera celebra sus Jornadas de Pastoral y Voluntariado dedicadas a la transformación social en los ámbitos de la comunicación, salud, educación y empresa, para la construcción de un mundo mejor.

Estas jornadas, celebradas en el Paraninfo de la universidad, reúnen a un conjunto de expertos de los ámbitos de la psicología y la filosofía, el periodismo y el cine, las ciencias de la salud, la economía, el derecho y el liderazgo social, que comparten con los estudiantes su visión sobre el compromiso, la autenticidad y la imaginación como motores del cambio.

Santiago Celestino Pérez Jiménez, director de la Cátedra de Solidaridad, ha destacado el carácter humano de nuestra universidad en el acto inaugural de las jornadas: «Somos una universidad personal. Gracias por apostar por la sensibilidad y por vuestro compromiso». Por su parte, Maika Fornieles, directora de Pastoral y Voluntariado de la Fundación San Pablo CEU, ha recordado la importancia del legado del Cardenal Herrera y su impacto en la educación: «El Cardenal Herrera entendió que la transformación social empieza en la educación. Su visión sigue presente en iniciativas como las escuelas capilla y en el compromiso del CEU con la formación en valores».

La imaginación como motor del cambio

El capellán del CEU UCH, Domingo Pacheco, en su conferencia «Servicio, koalas y mucha imaginación», ha subrayado que la clave de cualquier cambio es la imaginación: «La transformación social dependerá de lo capaces que seamos de trabajar nuestra imaginación. Muchas de las iniciativas que hoy conocemos nacieron porque alguien imaginó que eran posibles». También ha insistido en la importancia de la entrega personal y la perseverancia: «Si no estamos dispuestos a que las cosas puedan salir mal, nace una frustración. Fracasar no significa que nuestros esfuerzos no hayan tenido sentido».

El público asistente durante una de las presentaciones

El público asistente durante una de las presentacionesCEU Cardenal Herrera

La psicóloga generalista sanitaria (@cuentaseloalucia), Lucía Pérez Forriol, ha reflexionado en su ponencia «La autenticidad de ser uno mismo» sobre la importancia de esta virtud como base del bienestar personal y social: «Para que las personas estemos bien, debe existir una coherencia entre nuestra forma de ser, de pensar y nuestros principios». En su intervención, ha advertido sobre el riesgo de vivir en modo automático, sin reflexionar sobre quiénes somos y qué sentido queremos darle a nuestra vida. «Nos cuesta mucho aceptar a la gente tal y como es. Nos empeñamos constantemente en hacer a las personas a nuestra medida», ha señalado. Asimismo, ha subrayado la importancia del esfuerzo y la entrega en todo aquello que realmente importa: «No todo lo que queremos podemos, y no pasa nada. La exigencia mal entendida desmoraliza a cualquiera».

El filósofo y escritor David Cerdá García ha cerrado la primera jornada con una ponencia sobre la ética y la valentía. «La ética es un conocimiento que responde a una pregunta: que la vida sea justa», ha explicado. En su discurso, ha señalado que la sociedad ha abusado del concepto de empatía y ha alertado sobre la falta de fortaleza ante las dificultades: «Lo que sucede sociológicamente con la extensión de la cobardía es porque nosotros hemos creado ese mundo». Para contrarrestar esta tendencia, ha propuesto cuatro estrategias para fortalecer la valentía, entre ellas «exponerse a dificultades y salir de la zona de confort».

La primera jornada ha concluido con la Fiesta del Voluntariado, que incluía una feria de asociaciones, un mercadillo solidario y diversas actividades de sensibilización.

Contar historias que impactan

La segunda jornada se ha iniciado con una mesa redonda centrada en el papel del cine y la comunicación en la transformación social. Moderada por Anunciación Ramírez Queralt, vicedecana de Periodismo, ha contado con la participación de los cineastas Juan Manuel Cotelo, Miguel Ángel Font y Vicente Alcoy, que han compartido su experiencia sobre cómo el cine puede generar impacto social y ser una herramienta de cambio.

El director Juan Manuel Cotelo ha destacado la importancia de contar historias que conecten con la audiencia y transmitan valores auténticos. «Todos somos adictos a la belleza, a la verdad y a lo bueno. El público sabe valorar lo que quiere», afirmó. Para él, el éxito de una película no radica solo en el mercado, sino en la fuerza de su mensaje y en su capacidad de emocionar y transformar. Cotelo ha subrayado la importancia de la pasión en el proceso creativo. «Es un mercado de absoluta incertidumbre, pero la única certeza que tengo es que a mí me apasiona. Si lo hacemos bien, alguien lo valorará y tendrá el éxito que merece», explicó.

El cineasta Miguel Ángel Font ha abordado la importancia de la accesibilidad en el sector audiovisual. «La cultura está intrínsecamente ligada a la educación. Cuando incorporamos herramientas de accesibilidad desde el principio, logramos llegar a un público más amplio y diverso», ha comentado. Font ha compartido su experiencia trabajando con la comunidad sorda y cómo esto cambió su perspectiva sobre la representación en el cine. «Cuando construyes un pequeño universo donde todos trabajan con el mismo objetivo, sin importar si es a través del lenguaje de signos o no, se genera algo único», afirmó. También ha destacado el papel de la tecnología en la accesibilidad audiovisual, con herramientas como el subtitulado y la audiodescripción.

Ponentes del encuentro

Ponentes del encuentroCEU Cardenal Herrera

El realizador Vicente Alcoy ha relatado cómo llegó al mundo audiovisual sin haberlo planeado y cómo el cine le ha permitido explorar nuevas formas de contar historias. «El cine puede ser una herramienta de cambio cuando entendemos su impacto», explicó. Alcoy ha asegurado que no se marca grandes objetivos a largo plazo, sino que prefiere afrontar cada proyecto como una nueva oportunidad: «Me gusta el día a día, la aventura de que me pongan nuevos retos y descubrir cómo afrontarlos», señaló.

La jornada ha permitido a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de la comunicación en la transformación social y conocer de primera mano cómo el cine puede ser una herramienta de cambio.

Temas

comentarios
tracking