
'Pataquetas' valencianas
La 'pataqueta', el tradicional pan valenciano de origen desconocido
Desde el siglo XVII, este elemento gastronómico acompaña almuerzos, meriendas y celebraciones en la región
La 'pataqueta', un pan de bocadillo con forma de media luna, es uno de los elementos más arraigados de la gastronomía tradicional valenciana. Su historia se remonta, como mínimo, al siglo XVII, aunque algunos expertos creen que podría tener un origen aún más antiguo. Ligada a la huerta valenciana y a la cultura agrícola, esta comida ha sido testigo de siglos de costumbres, festines y reuniones familiares.
Tradicionalmente, este pan era horneado en los fogones morunos de las barracas y casas de los agricultores, quienes lo consumían en sus jornadas de trabajo. Posteriormente, su elaboración pasó a los hornos de leña, una técnica que, aunque en desuso, todavía se mantiene en algunas panaderías por encargo.
Además de su presencia en el campo, la 'pataqueta' ha sido históricamente un elemento central en diversas celebraciones y reuniones sociales. Se consume en almuerzos, cenas de verano al aire libre y eventos populares como las Fallas. Su importancia en la gastronomía local ha hecho que su elaboración se transmita de generación en generación.
La tradición del 'Dijous de Berenar'
Uno de los vínculos más fuertes de la 'pataqueta' con la tradición valenciana es el 'Dijous de Berenar' (Jueves de Merienda), una costumbre que sobrevive especialmente en Sagunto y otras localidades del Campo de Murviedro, como Petrés y Gilet. Desde el jueves posterior a la festividad de San Antón -que se celebra el 17 de enero- hasta el último jueves antes del Miércoles de Ceniza,este pan se convierte en la protagonista de meriendas y encuentros familiares, tanto en casas como en bares y restaurantes.Se cree que esta tradición podría remontarse a la expulsión de los judíos en 1492. Algunos estudiosos sostienen que la forma de media luna del pan podría estar relacionada con el simbolismo del calendario lunar judío. Sin embargo, la versión más aceptada establece su aparición documentada en el siglo XVII, aunque sin certezas absolutas sobre su origen.
Un impulso para su reconocimiento
El Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia ha puesto en marcha un proyecto de promoción gastronómica y cultural con el que aspira a lograr el reconocimiento de este pan como Marca CV, un sello de calidad gestionado por la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana. Este distintivo busca proteger y poner en valor los productos agroalimentarios de la Comunidad Valenciana.
El proyecto, presentado en el restaurante La Cantina de Ruzafa, pretende consolidar la 'pataqueta' como un símbolo de identidad gastronómica y cultural de Valencia. Según el gremio, la iniciativa busca proteger este pan artesanal de las variantes industriales que no respetan su elaboración tradicional, fomentar su consumo durante todo el año y reforzar su papel dentro del almuerzo valenciano.

'Pataqueta' valenciana
El presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia, Juanjo Rausell, ha destacado la importancia de recuperar y promover productos tradicionales para que las nuevas generaciones conozcan la singularidad de la pataqueta. «Desde el Gremio entendemos que, igual que otras regiones, tanto españolas como europeas, tienen vinculado un tipo de pan a diferentes lugares, la Comunitat Valenciana, y más en concreto Valencia, puede hacer de la 'pataqueta' una seña de identidad que sea reconocida tanto por los valencianos como por los turistas que visitan nuestra región», ha afirmado Rausell.
Versatilidad gastronómica
Lo que hace a este alimento especialmente querido en Valencia es su capacidad de adaptación culinaria. Aunque suele rellenarse con embutidos tradicionales como blanco y negro (longanizas y morcilla), también es común disfrutarla con tortilla de ajos tiernos, aceite y sal, lomo, sobrasada o incluso habas con jamón. En Pascua, también es un elemento frecuente en las meriendas.
Su acompañamiento ideal incluye productos clásicos del almuerzo valenciano: cacahuetes, olivas, cerveza, vino y el popular 'cremaet'.
Preservando una joya del pan valenciano
A pesar de su fuerte arraigo cultural, la 'pataqueta' no es un producto de panadería de elaboración diaria. Muchos hornos la preparan únicamente por encargo, aunque su presencia en celebraciones y festividades garantiza que siga formando parte del patrimonio gastronómico valenciano.
Su permanencia en la tradición depende, como muchas otras recetas antiguas, de la transmisión generacional y del esfuerzo de panaderos y consumidores por mantener vivo este pan único, símbolo de la cultura valenciana.