Eclipse lunar

Eclipse lunarShutterstock

Así se verá la 'Luna de Sangre': el eclipse lunar total que teñirá de rojo el cielo de Galicia

En la madrugada del 14 de marzo, la luna adoptará un tono rojizo debido a este fenómeno

El cielo nocturno de Galicia se prepara para ofrecer un espectáculo astronómico único. En la madrugada del 14 de marzo, la Luna adoptará un tono rojizo debido a un eclipse lunar total, también conocido como 'Luna de Sangre'.

Este fenómeno será visible desde toda la comunidad autónoma, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.

Cuándo y dónde ver el eclipse en Galicia

Si el tiempo acompaña, los gallegos podrán disfrutar de este fenómeno astronómico en la madrugada del viernes 14 de marzo.

Según el Instituto Geográfico Nacional, el eclipse comenzará en la noche del 13 de marzo, pero su fase total se iniciará a las 07:26 horas del día 14, alcanzando su máximo esplendor a las 07:58 horas. Aunque el amanecer estará cerca, la Luna seguirá siendo visible con su característico brillo cobrizo.

Para aquellos que lo quieran ver desde un lugar privilegiado, Galicia cuenta con varios puntos ideales para la observación de estos fenómenos astronómicos.

Por ejemplo, en Santiago de Compostela, el Monte do Gozo es una excelente opción para disfrutar del eclipse lunar total, gracias a su ubicación alejada de la contaminación lumínica.

En La Guardia, el Mirador de Santa Tecla destaca por su altitud, ofreciendo una panorámica inmejorable del horizonte. Por su parte, en Orense, Cabeza de Manzaneda es uno de los puntos más altos de Galicia, garantiza condiciones óptimas para la observación del cielo nocturno.

Para quienes prefieren un entorno costero, la Playa de Carnota es una opción perfecta para admirar el eclipse junto al mar.

Independientemente del lugar desde donde se observe el próximo eclipse lunar, es fundamental tener en cuenta algunos aspectos clave para vivir la experiencia en todo su esplendor.

En primer lugar, elegir un sitio con baja contaminación lumínica permitirá apreciar con mayor claridad cada fase del fenómeno. Asimismo, es recomendable consultar con anticipación la previsión meteorológica para evitar contratiempos, ya que un cielo nublado podría arruinar la observación.

Otro aspecto importante es la vestimenta: dado que el eclipse ocurre en horario nocturno, las temperaturas pueden ser bajas, por lo que conviene abrigarse bien para disfrutar del evento con comodidad. Además, el uso de binoculares o telescopios puede enriquecer la experiencia, permitiendo observar con más detalle la superficie lunar y los cambios que se producen durante el eclipse.

Próximos eclipses visibles desde Galicia

El eclipse del 14 de marzo no será el único evento astronómico destacado. En septiembre de 2025, tendrá lugar otro eclipse lunar total, aunque su visibilidad en Galicia será parcial en algunas zonas, especialmente en la provincia de Pontevedra.

Además, el 29 de marzo de este año se espera un eclipse parcial de Sol, que podrá observarse desde varias partes de España.

comentarios
tracking