Anabel Mercado y Bernardo Jordano, prueban un código Navilens en una calle de Córdoba

Anabel Mercado y Bernardo Jordano, prueban un código Navilens en una calle de CórdobaLa Voz

El Ayuntamiento sumará 300 nuevos códigos Navilens más en las calles de Córdoba

El objetivo es facilitar la autonomía en la vía pública de las personas con ceguera o dificultades visuales

Los códigos Navilens llegaron a Córdoba en 2021 y ya se han integrado en el paisaje urbano de la ciudad. Su objetivo es hacer más fácil la autonomía y la vida en la calle de las personas con ceguera o con dificultad visual pero también son una fuente de información para el resto de la población que se facilita hasta en 39 idiomas.

Hasta ahora había 220 códigos Navilens repartidos en paradas de Aucorsa, de taxis, museos municipales, farmacias, ópticas, cajeros automáticos o clínicas veterinarias y en estos cuatro años acumulan 15.000 impactos. De ellos, por ejemplo, 5.000 corresponden a las 20 paradas de autobús en que están o 4.000 son del Museo Julio Romero de Torres, entre otros. El delegado de Accesibilidad e Inclusión, Bernardo Jordano, ha informado de que se van a ampliar en 300 más.

En las paradas de Aucorsa

De éstos, 200 nuevos códigos Navilens serán para otras tantas paradas de Aucorsa, que se seleccionarán de entre las 600 que componen la red de transporte urbano. Los 100 códigos restantes serán para las placas de otras tantas calles.

Según Jordano, «estamos consiguiendo que un colectivo que no tiene fácil lo más cotidiano, como es el coger el transporte urbano, que lo usen de forma autónoma».

La directora de la ONCE en Córdoba, Anabel Mercado, ha felicitado a Jordano por esta iniciativa del Ayuntamiento de Córdoba y ha afirmado que con los códigos Navilens «se siente de otra manera el caminar por la calle y ver lo que hay en Córdoba».

comentarios
tracking