Radiografía de las manos de la Virgen de las Angustias

Radiografía de las manos de la Virgen de las AngustiasIAPH

El IAPH expone las radiografías que realizó en 2009 a la Virgen de las Angustias de Córdoba

Una exposición recoge una muestra de las imágenes restauradas en el centro en los últimos 30 años

Hace casi medio siglo, el estado de conservación del grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias era tan delicado como preocupante. Tanto es así que la hermandad decidió no salir en la Semana Santa de 1976 para que las imágenes no sufrieran más daños y concertar la restauración de las mismas por Francisco Peláez del Espino, labor que se llevó a cabo en los Reales Alcázares de Sevilla.

Aquella intervención generó problemas posteriores y ya en la primera década de este siglo, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) fue el encargado de realizar un estudio sobre la última obra de Juan de Mesa y de restaurarla para devolverle su primitivo esplendor un año más tarde.

La exposición en Sevilla

Este último proceso es protagonista hasta el 30 de mayo de la exposición ‘La imagen revelada’, que se puede visitar en las instalaciones del IAPH en la isla de la Cartuja (Sevilla) y en la que se muestran a tamaño natural las radiografías de algunas de las imágenes devocionales que han pasado para su restauración por este centro dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Radiografía de la cabeza de la Virgen de las Angustias de Córdoba

Radiografía de la cabeza de la Virgen de las Angustias de CórdobaFernández Ruiz Eugenio

Junto este trabajo de Juan de Mesa, se pueden admirar también casi medio centenar de imágenes que en las últimas tres décadas, algunas de ellas de la altura de Pedro Roldán, Juan Martínez Montañez o José de Mora, entre otros. La baja iluminación de las salas concentra la atención en las radiografias que ofrecen una dimensión inédita de unas obras de sobra conocidas.

Los rayos X

La incorporación de la técnica de los rayos X a la restauración de una obra de arte supuso un importante salto de calidad en estos procesos, ya que ofrece un caudal importante de información sobre el estado externo e interno de la pieza sin necesidad de tocarla.

Imágenes de la Virgen de las Angustias y del Cristo yacente

Imágenes de la Virgen de las Angustias y del Cristo yacente

De este modo, por ejemplo, en el análisis realizado por el IAPH en 2009 se descartó por completo la posibilidad de que el grupo escultórico hubiese tenido en un inicio una composición distinta a la que ha llegado a la actualidad. Así se descartaba la teoría del historiador del arte José Hernández Díaz, quien defendía que el Cristo yacente, en vez de estar sobre el regazo de la Virgen de las Angustias iba colocado en diagonal, con la cabeza descansando sobre las rodillas.

Radiografía de las manos de la Virgen de las Angustias

Radiografía de las manos de la Virgen de las AngustiasIAPH

Otra información aportada por el análisis con rayos X era que en las vestimentas de la Virgen aparecían hasta tres capas de pintura o que el sistema de articulación de los brazos no había cambiado con el paso de los años.

Radiografía lateral del grupo escultórico de la Virgen de las Angustias (Córdoba)

Radiografía lateral del grupo escultórico de la Virgen de las Angustias (Córdoba)Fernández Ruiz Eugenio

En este estudio se aporta el dato de que la imagen está ahuecada salvo la cabeza. La talla está realizada sobre un único bloque de madera que va desde los hombros a los pies, al que se ensambla uno delantero para las piernas y otro trasero para la espalda. La cabeza, por su parte, está realizada en una pieza que va encajada en el cuello.

Las radiografías del Cristo

Las radiografías realizadas en 2009 al Cristo yacente tambien aportaron información relevante sobre la hechura de la imagen. Así, se vio que hizo con bloques de madera de gran tamaño ensamblados al hilo a los que se añadieron otras piezas más pequeñas para dar volumen. Además, la imagen esta ahuecada en la zona del torso y de la cabeza, así como en el sudario. En la parte trasera del sudario hay un vástago de madera con un orificio que es el mecanismo de anclaje a la imagen de la Virgen. Además, en ambas obras se detectaron restos de clavos de forja que se usaron en su momento para fortalecer las uniones.

Radiografia del Cristo yacente de la Virgen de las Angustias (Córdoba)

Radiografia del Cristo yacente de la Virgen de las Angustias (Córdoba)Fernández Ruiz Eugenio

Las conclusiones a las que se llegó a través de los diferentes análisis realizados al grupo escultórico fueron que el deterioro estaba ocasionado tanto por factores naturales, como el envejecimiento y el comportamiento normal de los materiales, y otros causados por el hombre, como las intervenciones con técnicas inadecuadas o el propio uso de la imagen en los distintos cultos así como en la procesión.

comentarios
tracking