
Un tren de cercanías
Estas son las siete nuevas estaciones del Cercanías de Madrid que mejorarán el servicio
El servicio cuenta con 90 estaciones, 10 líneas y 370 kilómetros
El servicio de Cercanías en Madrid lleva más de 30 años cumpliendo su objetivo, conectar los núcleos urbanos con la periferia y los alrededores. En el caso de la capital conecta con Guadalajara, Ávila y Segovia. Este medio de transporte es esencial para miles de madrileños que lo usan para moverse de un lado a otro de la región.
El Cercanías madrileño cuenta con 90 estaciones, 10 líneas y 370 kilómetros. La previsión es que este servicio se vaya expandiendo tanto por el norte como por el sur de la comunidad.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha confirmado recientemente la construcción de siete nuevas estaciones para la mejora del servicio y dar una mayor prestación a los usuarios.
Según este anuncio, se han comenzado los trámites para construir cuatro nuevas paradas en 2026. Su presupuesto es de 1,9 millones de euros y el reparto de estas estaciones por la región es muy diverso.
Numerosas personas con maletas esperan en el andén la salida de un tren de Cercanías
Una de ellas se ubicará en pleno centro de Madrid, a tan solo un par de kilómetros de la Puerta del Sol. Bajo el nombre de estación Imperial se ubicará entre la Ronda de Segovia y el río Manzanares para aprovechar la infraestructura de Príncipe Pío y Pirámides.
Al norte de Madrid el Cercanías ampliará horizonte con la estación de Soto del Real, ADIF volverá a ponerla a punto y por ella circulará la línea C-4b. Además, contará con un nuevo espacio, un parking para que los vecinos puedan dejar sus coches.
La región crecerá también en este enclave ya que Tres Cantos-Norte también contará con una estación con dos andenes de 220 metros conectados. La comunidad no descuida el sur con la parada Pinto-La Tenería, que tendrá dos andenes y un paso inferior.

Varias personas en el andén de un tren de Cercanías Cercanías.
Otras tres estaciones más
Fuencarral contara con una nueva parada, bajo el nombre de Fuencarral-Marmea sustituirá a su antecesora situándose a 900 metros al sur. Este enclave contará con cuatro vías, dos andenes centrales de 200 m y dos vestíbulos.
El corredor ferroviario de Fuencarral conecta la estación de Cantoblanco con la de Chamartín Clara Campoamor y prosigue hacia el sur por el túnel de Sol.
Esta actuación permitirá que trenes que actualmente rotan en Chamartín puedan hacerlo en Fuencarral, mejorando la explotación ferroviaria. La reforma se enmarca en el proyecto de Madrid Nuevo Norte.

La estación de Fuencarral
El tramo Hortaleza-San Fernando contará con dos nuevas estaciones de Cercanías, Rejas y Campo de las Naciones. Para ejecutarse el Ministerio de Transportes tiene que evaluar el impacto ambiental de estos lugares.
El estudio informativo ya fue sometido al trámite de información pública y audiencia, conforme a lo previsto en la ley del sector ferroviario.
Los servicios procedentes de la estación de Chamartín conectarán con las vías del Corredor destinadas a servicios de Cercanías, por lo que se podrá hacer parada en todas sus estaciones.
Remodelación de Atocha
En junio de este año se ha dado luz verde al proyecto que permitirá hacer parada tanto en Chamartín como en Atocha y que incluye una nueva estación pasante bajo la calle Méndez Álvaro.
Adif ha anunciado en sus redes sociales que se destinará una gran inversión al nuevo proyecto que pretende transformar la estación para que siga siendo un icono de la nueva movilidad. Una de las claves será la nueva estación pasante que permitirá dar respuesta a los retos de los trenes de Alta Velocidad haciendo que paren en en dos lugares de la capital: Atocha y Chamartín.

La nueva estación discurrirá bajo la calle Méndez Álvaro
La nueva estación pasante se construirá bajo la actual estación de alta velocidad y la calle Méndez Álvaro. Vertebrará mejor la zona gracias al nuevo túnel Atocha-Chamartín. La estación pasante que se construirá se ha diseñado para albergar 4 vías y 2 andenes. Tendrá 34 metros de ancho y una profundidad de entre 13 y 20 metros.
El proyecto mejorará la eficiencia de la estación al articularla en varios niveles que distribuirán mejor el flujo de viajeros. Los vestíbulos existentes también serán reformados y además se construirá uno nuevo, mixto, en Méndez Álvaro.

500 millones de euros de inversión
De esta forma se incorporará el lado oeste de la estación a los servicios de alta velocidad y se permitirá crear espacios más luminosos que hagan más agradable el tránsito a los viajeros. Un lucernario y un gran muro cortina en la fachada de Méndez Álvaro permitirán la entrada de luz.
El nuevo vestíbulo dará servicio tanto a los viajeros de la futura estación pasante como a los que finalicen su viaje en Atocha. Para facilitar las salidas, también contará con acceso a una gran plataforma intermodal en la que se podrán encontrar disponibles taxis, VTC y Kiss & ride.