La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso

La presidenta madrileña, Isabel Díaz AyusoComunidad de Madrid

Este es el innovador programa terapéutico de Ayuso con el que redobla su lucha contra el cáncer

Por el momento, se han evaluado a 180 personas, de las que 120 ya han realizado el programa o están inmersos en el proceso

La Comunidad de Madrid ha desarrollado un innovador sistema de ejercicio terapéuticos para pacientes con cáncer en el hospital Gregorio Marañón. La iniciativa está diseñada de manera personalizada y combina entrenamientos de fuerza con otros de carácter aeróbico adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Previo a comenzar, se realiza una evaluación integral y un seguimiento por parte de un rehabilitador y un fisioterapeuta para valorar su estado físico general, osteomuscular, neurológico, respiratorio y la tolerancia al ejercicio.

Con ello se diseña su tabla de actividades específicas, que se lleva a cabo en un programa de ocho semanas, siempre monitorizado por profesionales del hospital.

Por el momento, se han evaluado a 180 personas, de las que 120 ya han realizado el programa o están inmersos en el proceso, logrando una significativa recuperación funcional y emocional.

Fundamentalmente lo integran enfermos con secuelas derivadas de tratamientos oncológicos como cáncer de mama y ginecológicos. No obstante, se puede adaptar a cualquier fase, incluso en proceso activo de quimioterapia o postquirúrgico.

El hospital Gregorio Marañón ofrece esta actividad en su nuevo edificio de Oncología y Terapias Avanzadas, con un gimnasio y áreas especialmente diseñadas y equipadas para ello.

Además, su Servicio de Rehabilitación, en colaboración con el de Cirugía General, está implementando otro revolucionario programa de pre-habilitación y rehabilitación para pacientes con cáncer de esófago. Su objetivo es su preparación funcional antes de la cirugía y su mejora postoperatoria.

Hospital Gregorio Marañón

Hospital Gregorio MarañónComunidad de Madrid

En esta línea de avances, también se han diseñado intervenciones especializadas para enfermos con cáncer de cabeza y cuello, como el restablecimiento de disfagias, disglosias y disfonías a través de la foniatría y logopedia, así como el abordaje de secuelas en el lenguaje de pacientes con tumores cerebrales.

También en 2025 se iniciará otro proyecto de terapia cognitiva online para enfermos de neurocirugía y aquellos con alteraciones derivadas de tratamientos oncológicos.

Estas estrategias multidisciplinarias permiten abordar de forma integral las secuelas físicas y cognitivas, garantizando una recuperación adaptada a las necesidades de cada persona.

De esta manera, el hospital público Gregorio Marañón se posiciona como un referente nacional, liderando un enfoque innovador y multidisciplinario que acompaña a los pacientes y mejorando su calidad de vida con una atención centrada en sus necesidades específicas.

Una sanitaria a las puertas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Una sanitaria a las puertas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de MadridGTRES

Quimioterapia en casa

Ayuso anunció en septiembre de 2024 que todos los hospitales públicos de Madrid ofrecerán tratamientos de quimioterapia y otros tratamientos oncológicos a domicilio.

Se trata de un programa pionero que arrancó el pasado mes de julio en el hospital Gregorio Marañón y que, tal y como anunció a lo largo de 2025 y 2026 se extenderá a todos hospitales públicos de Madrid para hacer la vida del paciente de cáncer «más fácil y llevadera».

El Ejecutivo autonómico ha decidido ampliar esta medida, de la que hasta ahora podían beneficiarse pacientes oncohematológicos del Gregorio Marañón que vivían a menos de media hora en coche del centro sanitario.

Según subrayan desde la consejería de Sanidad, «la dispensación de tratamientos en el hogar frente a otro tipo de tumores establecerá un nuevo modelo de atención, proporcionando a estas personas la misma seguridad que en las instalaciones hospitalarias, pero con una mayor confortabilidad e intimidad».

Para llevar a cabo esta iniciativa, el personal de enfermería realiza las visitas a domicilio, acompañado, si fuera necesario, de un facultativo. Unos 1.250 pacientes se podrán beneficiar del servicio oncológico a domicilio, es decir, en 2025 lo harán entre 300 y 600 pacientes y en 2026 hasta 1250.

comentarios
tracking