Fundado en 1910
Trump y Milei

Javier Milei en una visita a Donald TrumpEFE

Milei sigue el ejemplo de Trump y saca a Argentina de la OMS

Desde el Gobierno argentino también han aludido al coste económico que significa ser miembro de la OMS

El Gobierno argentino de Javier Milei ha anunciado este miércoles que se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la covid.

«El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia», anunció el portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni. Esa gestión, «junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», agregó Adorni.

La decisión de Milei de abandonar la OMS se da en línea con la que anunció hace un par de semanas Donald Trump, el nuevo presidente estadounidense. El presidente argentino ya había mostrado en numerosas ocasiones su rechazo a las gestiones que tuvieron lugar durante la pandemia, considerando «un delito de lesa humanidad» el aislamiento preventivo que «atentó contra la libertad de las personas».

El presidente republicano señaló que la OMS «no ha implementado reformas necesarias con urgencia» y critica las contribuciones «injustamente elevadas» exigidas a Estados Unidos. Durante su primer mandato, ya había intentado abandonar la organización, pero no llegó a concretarse debido a su derrota en las elecciones presidenciales.

Desde el Gobierno argentino también han aludido al coste económico que significa ser miembro de la OMS, que ha sido estimado en alrededor de 10 millones de dólares al año, a lo que agregaron que se debe sumar los gastos de sueldo, viáticos y asesores del representante argentino en ese organismo.

Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021.

comentarios
tracking