Fundado en 1910
TribunaManuel martín Lobo

Un nuevo y saneado jubilado de setenta años: el Plan de Badajoz

¿Tiene o no tiene el Plan de Badajoz una pensión adecuada?

Actualizada 01:30

Dado que el Plan de Badajoz se aprobó por ley el año 1952, hoy en 2023 se cumplen setenta años del mismo, por lo que ahora se puede escribir ya que «el Plan de Badajoz es un jubilado de setenta años». Un jubilado que goza de «una saneada pensión» que podemos concretar así:

1. El Plan de Badajoz dotó a esta provincia y a Extremadura de una infraestructura hidráulica que no tenía: más de cinco grandes presas (3.700 mill.mc.) comenzando por la famosa de Cijara, prevista ya en el Plan Gasset de 1903; cientos de Km., de canales principales y secundarios, con apenas canal muerto, es decir, que regaban desde el principio; cientos de km., de acequias principales y secundarias, caminos en las zonas regables; más de 100.000 has. de regadío; más de 40 nuevos pueblos, con más de 5.000 colonos o empresarios agrícolas instalados en sus parcelas de 7 a 10 has, 68.000 has. repobladas forestalmente, la mayor parte de ellas en las cuencas de los embalses; un centenar de nuevas fábricas aunque podían hacerse más; las centrales de los embalse produjeron más de 260.000 KW/h. En Cijara por otra parte importante se produjo la interconexión de las grandes redes eléctricas del norte y sur de España.

2. Los efectos originados por el plan supusieron un valor añadido neto del 20 por ciento de la renta provincial.

3. Del total de la renta agraria provincial, el 93 por ciento es debido a las zonas regables. La renta generada en el Plan es el 76 por ciento del PIN, más de las tres cuartas partes. La renta industrial de las nuevas zonas contribuye con un 40 por ciento a la total provincial.

4. El coste total por hectárea en el Plan de Badajoz ha sido (en pesetas 1970) de 188.421 pts./ha., de las que corresponden 31.981 a la regulación (presas), 115.061 a la transformación en regadío (canales principales y secundarios, etc.), 39.823 a colonización (acequias principales y secundarias, nuevos poblados, etc.) y 11.566 a varios.

5. Las iniciales 100.000 has. de regadío (de las 2.165.000 has. totales de la superficie de la provincial (21.000 Km cuadrados) suponen sólo el 3,63 por ciento de la superficie productiva provincial, y tan pequeña parte aporta a la renta de la provincia el 20,74 por 100 de la misma, o sea, nada menos que su quinta parte.

6. La provincia de Badajoz, gracias a los regadíos del Plan, han llegado a ser (compite con Zaragoza) la primera productora de maíz de España. Arrolla en producción de pera limonera más temprana, que se comercializa a través de canales comerciales foráneos leridanos.

7. La densidad de población pasó en las zonas de las Vegas de 55 habitantes por kilómetro cuadrado, cuando la media de la provincia es de 30 o en la mal llamada Siberia extremeña de 15.

8. El Plan de Badajoz invirtió en casi un cuarto de siglo más de 200.000 millones de pesetas de 1993, cifra que representa en 20 años 100.000 pts./ha., o sea, 10 millones de pts./ Km cuadrado de superficie , cifra no alcanzada por la media española (si aplicáramos el coste real de 188.421 pts./ha., aludido antes, aún sería mayor).

9. El Plan de Badajoz no se podría haber hecho sin Franco, como la TVA del valle del Tennessee tampoco sin Franklin Delano Roosevelt. Badajoz y Extremadura tuvieron suerte esta vez... Porque ahora, después de los follones de los trasvases, ni pensarlo. Menos mal que el Plan de Badajoz estaba prácticamente hecho en 1975.

10. Cáceres no tuvo un plan específico, pero si tres importantes zonas de regadío, con un total de 66.940 has., de regadío y 19 nuevos pueblos, entre ellos el famoso de Vegaviana, obra del arquitecto José Luis Fernández del Amo, que fue premiado en un Congreso de la Rusia Soviética.

¿Tiene o no tiene el Plan de Badajoz una pensión adecuada?

  • Manuel Martín Lobo es doctor ingeniero de montes y periodista
comentarios

Más de Tribuna

tracking