Equipo de investigación del Cima Universidad de Navarra

Equipo de investigación del Cima Universidad de Navarra

Descubren cómo funciona una enfermedad poco frecuente que afecta a las células de la médula ósea

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra revelan nuevas pistas sobre los mecanismos de un tipo de síndrome mielodisplásico

Un equipo de científicos del Cima y la Clínica Universidad de Navarra ha avanzado en la comprensión de una rara enfermedad de la sangre: el síndrome mielodisplásico con deleción en el brazo largo del cromosoma 5 (SMD 5q o síndrome 5q-). Los hallazgos, publicados en Nature Communications, ofrecen nuevas perspectivas sobre los mecanismos de esta enfermedad y su respuesta al tratamiento convencional con lenalidomida.

El síndrome 5q- se caracteriza por una deleción, un tipo de mutación en el ADN, que implica la pérdida de una parte del brazo largo (brazo q) del cromosoma 5, afectando a las células mieloides de la médula ósea. La investigación, realizada en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), utilizó una técnica de secuenciación de célula única para analizar las células madre de la médula ósea de pacientes con este síndrome.

El doctor Mikel Hernáez, director del Programa de Biología Computacional y Genómica Traslacional del Cima, destacó que «lo más sorprendente es que tanto las células con deleción en 5q como las que no la tienen presentan alteraciones similares en la actividad de los genes». Esto sugiere que todas las células de la médula ósea contribuyen al mal funcionamiento en la formación de la sangre, independientemente de si poseen o no la deleción, como señaló el doctor Felipe Prósper, codirector del Programa de Hemato-Oncología del Cima.

Los investigadores también identificaron que la deleción en 5q desregula ciertos genes clave, lo que parece aumentar la relevancia de las células afectadas en los síntomas del síndrome. En pacientes que respondieron bien a la lenalidomida, el fármaco corrigió muchos de los problemas genéticos tanto en células con deleción como en aquellas sin la mutación. Sin embargo, algunas alteraciones persistieron, lo que podría explicar por qué algunos pacientes recaen. En los casos donde el tratamiento no fue efectivo, la lenalidomida no logró revertir los cambios en la actividad génica, según explicó la doctora Teresa Ezponda, coinvestigadora principal.

Este estudio arroja luz sobre el funcionamiento del síndrome mielodisplásico y su respuesta a la lenalidomida, lo que podría abrir el camino a tratamientos más personalizados y efectivos.

El proyecto fue desarrollado en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), con el apoyo de varias entidades públicas y privadas como el Gobierno de Navarra, la Fundación «la Caixa», e Iberdrola.

Comentarios
tracking