.BLUE

Las alergias también afectan a la bocaGTRES

Cómo cuidar los dientes de los niños durante las alergias primaverales

La sequedad de boca, la inflamación de encías y el riesgo de caries aumentan significativamente en esta época del año

Ha llegado la primavera, y por más bonita que se vea y con ella, muchos cambios en la naturaleza como la floración, y las temperaturas más agradables que nos invitan a salir y disfrutar del aire libre, pero también traen consigo algo menos y son las famosas alergias primaverales.

Según el Ministerio de Sanidad las alergias afectan aproximadamente al 15 % de la población, incrementándose este porcentaje hasta un 30 % entre los jóvenes, y por datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se estima que en España hay unos ocho millones de personas alérgicas.

Estas alergias surgen cuando en esta época las flores, el césped, los árboles y otras plantas liberan polen en el aire. En el caso del polen, este entra por la nariz y la boca y el cuerpo lo percibe como un ataque activando el sistema inmunológico para defenderse. Las madres y padres bien saben que esta época puede ser especialmente desafiante para los más pequeños que sufren esta condición, ya que provocan narices congestionadas, estornudos interminables, tos, dolores de cabeza, ojos llorosos que pueden llevar a problemas bucodentales.

La alergia también afecta a la boca

Aunque pueda sorprender, la primavera no solo afecta a las vías respiratorias, sino también a la boca. La razón es muy simple, al estar con la nariz tapada, los niños (y también los adultos) tienden a respirar por la boca, lo que provoca sequedad. Esa sequedad bucal reduce la producción de saliva, y sin suficiente saliva, la boca se convierte en terreno fértil para las bacterias. El resultado provoca riesgo de aumento de caries, inflamación de encías, mal aliento e incluso molestias en la mandíbula.

Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el 60 % de las personas con alergias experimentan sequedad bucal y molestias en la mandíbula, lo que puede derivar en dolor de cabeza, inflamación y mayor riesgo de infecciones orales.

Cómo mejorar la salud de la boca

Ahora bien, la buena noticia es que tenemos en nuestras manos el poder mejorar y cuidar la salud integral de los más pequeños de la casa durante esta época primaveral a través de acciones sencillas y regulares que pueden marcar una gran diferencia:

  1. Mantener la hidratación como prioridad: asegurarnos de que nuestros pequeños beban suficiente agua, al menos 1,5-2 litros al día, es una de las mejores defensas contra la sequedad bucal. Las bebidas azucaradas o con gas, aunque tentadoras y muy comunes en esta época del año, pueden agravar el problema; es mejor que tomen agua o infusiones suaves.
  2. Rutinas de higiene bucal reforzadas: es muy importante el cepillado tres veces al día y el uso de colutorios específicos para la sequedad bucal; y para quienes usan ortodoncia invisible, una limpieza aún más rigurosa.
  3. Revisiones dentales preventivas: visitar al dentista con regularidad puede marcar la diferencia en la prevención de cualquier tipo de problema dental como caries o inflamación de encías. La prevención es la mejor herramienta para evitar algún problema adicional a nivel dental y cualquier tipo de complicación.
  4. Atención a los hábitos respiratorios: respirar por la nariz es clave, pero si los niños tienen alergia, puede volverse difícil. En estos casos, hablar con su pediatra o alergólogo para ajustar el tratamiento es fundamental. Un buen manejo de la alergia mejora no solo la respiración, sino también el descanso, el estado de ánimo y, sí, la salud bucodental.
  5. Ambientes saludables en casa: usar humidificadores, ventilar bien el hogar, evitar salir en las horas de mayor polinización, de 5 a 10 h y de 19 a 22 h, y lavar bien la ropa y las manos al volver de la calle, ayuda a reducir la exposición al polen.

La primavera puede ser una temporada difícil para las personas con alergias, sobre todo para los más pequeños, no solo a nivel respiratorio, sino también en lo que respecta a la salud bucodental. La sequedad de boca, la inflamación de encías y el riesgo de caries aumentan significativamente en esta época del año. Por ello, como padres y madres, hay que enseñar a los más pequeños como adoptar medidas preventivas, más allá del uso del cepillo de dientes, y llevarlos a revisiones odontológicas regulares para garantizar una óptima salud bucal.

  • Por la Dra. Almudena Herraiz, Ortodoncista en Janer Herraiz Ortodoncia y experta en Invisalign

Temas

comentarios
tracking