Fundado en 1910
Imagen de las bolsas de nicotina

Imagen de las bolsas de nicotinaDPA vía Europa Press

Sanidad admite en un informe que la nicotina no es cancerígena, pero continúa con su plan antitabaco

A pesar de que en países como Suecia estas alternativas están ayudando a reducir la incidencia tabáquica, el Gobierno ha presentado el Proyecto de Real Decreto para modificar el Real Decreto 579/2017

A principios de año, se produjo un hito por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos: autorizó la comercialización de 20 productos ZYN en bolsitas de nicotina tras una larga revisión científica. Fue la primera vez que el país dio luz verde a un producto de esta índole, ya que poseía «pruebas suficientes» de que los productos ofrecen mayores beneficios que riesgos para la salud de la población. En España la situación es muy distinta. Sanidad sigue con su plan antitabaco a pesar de haber publicado en un informe que la nicotina no es cancerígena.

Las bolsas de nicotina son saquitos que se colocan bajo el labio para que la nicotina ingrese directamente al torrente sanguíneo. Aunque los venden algunas empresas relacionadas con la industria, no tienen tabaco, solo nicotina extraída, por lo que son menos nocivas que el tabaco tradicional.

El snus y las bolsitas de nicotina son dos de las alternativas sin humo más populares en Suecia. Ambos productos eliminan el humo y la combustión y, aunque pueden tener un aspecto similar, no son lo mismo. En este sentido, el snus, que se utiliza en países escandinavos desde hace más de 200 años, es un producto de tabaco de uso oral que se coloca entre la encía y la mejilla y que contiene nicotina, ya que esta se encuentra de manera natural en el tabaco. Su comercialización está prohibida en los países de la Unión Europea.

Por otro lado, las bolsitas de nicotina son una alternativa sin humo mucho más reciente que el snus. Al contrario que el este producto, estos saquitos no contienen tabaco, pero sí nicotina agregada para poder satisfacer la necesidad de los fumadores adultos. Se colocan también entre la encía y la mejilla y, en este caso, la UE permite su comercialización en el territorio, puesto que los miligramos de nicotina que posee entran dentro de los baremos establecidos.

A pesar de que en países como Suecia estas alternativas están ayudando a reducir la incidencia tabáquica, el Gobierno de España ha presentado el Proyecto de Real Decreto para modificar el Real Decreto 579/2017, que se inscribe en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, con el objetivo de reforzar la regulación de los productos de tabaco y relacionados y prohibir algunos puntos.

Como han reconocido desde el propio Ministerio de Sanidad, García ha bajado las dosis de nicotina a 0,9 miligramos. Asimismo, el artículo 52 del real decreto, presentado a la ciudadanía y que recoge los requisitos de calidad y seguridad, anota que queda prohibida «la introducción en el mercado, la venta, la distribución o la oferta gratuita de bolsas de nicotina que contengan ingredientes aromatizantes o saborizantes diferentes a los que confieran al producto final aromas y/o sabores a tabaco».

Informe de las bolsitas de nicotina

La intención de prohibir estos productos en el país es clara. García está haciendo todo lo posible por acabar con el tabaco y la nicotina en todas sus formas, a pesar de tener un informe en su web, realizado por el Instituto Federal Alemán para la Valoración de Riesgos, que detalla todo lo contrario.

En el documento, la primera conclusión que no concuerda con las palabras de la ministra es que «la nicotina no es cancerígena». También habla de las dosis necesarias de nicotina para que la gente deje de fumar, dejando claro que, al igual que apunta la Unión Europea, la dosis de nicotina necesaria para dejar de fumar ha de ser, en casos de altos fumadores, de hasta 16 mg.

Por último, detalla que algunos saborizantes se han demostrado científicamente muy útiles para conseguir que los adultos fumadores dejen de consumir cigarrillos. Principalmente el mentolado, uno de los que ha eliminado Sanidad para «frenar la adicción».

Temas

comentarios
tracking