
Picos de Europa
Detectan mosquitos transmisores de fiebre del Nilo y gripe aviar en Picos de Europa
Los investigadores han identificado cuatro tipos de vectores de enfermedades: mosquitos, moscas negras, jejenes y flebótomos
Un estudio iniciado en 2024 por Redeia, la matriz de Red Eléctrica, y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), ha detectado la presencia de mosquitos potencialmente transmisores de enfermedades letales como la fiebre del Nilo y la gripe aviar en Picos de Europa.
Por primera vez, se ha establecido una estación de seguimiento biológico permanente en un entorno de montaña atlántica. Durante el primer semestre, los investigadores han identificado cuatro tipos de vectores de enfermedades: mosquitos, moscas negras, jejenes y flebótomos. En particular, preocupa la presencia del mosquito del género Cúlex, principal transmisor del virus del Nilo Occidental.
No obstante, las muestras recogidas entre junio y diciembre de 2024 no han detectado portadores de estos patógenos en la zona. La doctora Úrsula Höfle, del IREC-CSIC, explicó que aún se requieren más campañas de captura para predecir los periodos de mayor riesgo y, si es necesario, implementar medidas preventivas como la vacunación o el uso de telas mosquiteras en instalaciones de liberación de aves.
Los primeros meses de investigación han evidenciado que la densidad de mosquitos y otros insectos hematófagos en Picos de Europa es menor que en el Pirineo, donde estudios previos registraron poblaciones más abundantes. Los investigadores atribuyen esta diferencia a la variabilidad climática del ecosistema atlántico de la Sierra del Cuera y Picos de Europa, menos propicio para el desarrollo de estos insectos en comparación con el clima mediterráneo predominante en los Pirineos.Seguimiento en la Sierra del Cuera
Las muestras se recolectan periódicamente en la Sierra del Cuera (Asturias) y son analizadas en el IREC, en Ciudad Real, incluyendo el estudio de excrementos de insectos para detectar la posible presencia del virus H5N1, causante de la gripe aviar. Esta enfermedad ha demostrado ser mortal para el quebrantahuesos, con varios casos registrados en la península.
El proyecto forma parte de la Estrategia de Impacto Integral de Redeia y nace de la colaboración entre Red Eléctrica y FCQ desde 2022. Su objetivo es reforzar la recuperación del quebrantahuesos en España, con iniciativas en Aragón, Asturias y el Maestrazgo.
Gerardo Báguena, director de la FCQ, destacó la importancia de disponer de información precisa para la conservación del quebrantahuesos, dado el impacto de factores como enfermedades emergentes, el cambio climático y la transformación del paisaje. Por su parte, Fernando Crespo, jefe de Medio Ambiente de Red Eléctrica, subrayó el compromiso de Redeia con la biodiversidad y la avifauna, resaltando la importancia de medidas como la instalación de salvapájaros y el proyecto ‘Corredores de vuelo’ para minimizar riesgos en la infraestructura eléctrica.