Conejos en España

Conejos en EspañaEuropa Press

La plaga de conejos gigantes entra a discusión en Madrid: «Ninguna siembra es viable»

Los agricultores reclaman reducir los trámites burocráticos y afrontar una revisión de la normativa para solucionar esta problemática

La preocupación por la plaga de un híbrido que desplaza al conejo de monte y que destroza numerosos cultivos aumenta en la Comunidad de Madrid.

La expansión de este invasor, que según han apuntado los expertos en varias ocasiones se trata de un híbrido introducido a principios de siglo a través de los programas medioambientales para servir de alimento para el lince y el águila imperial, como en Castilla-La Mancha y Castilla y León, hace estragos en Madrid.

«El desfase existente entre el volumen de población de esta especie y la capacidad de respuesta que permite la administración para su control demográfico se está materializando en la intensificación y amplificación de unas afecciones que alcanzan cotas de compleja y difícil gestión en los cultivos de zonas como la Comarca Sur, la Cuenca del Medio Jarama o, incluso, el Área Metropolitana. El perjuicio es total. Ninguna siembra es viable desde su mismo punto de partida», ha condenado Asaja Madrid tras un encuentro con las autoridades donde han obtenido «respuestas muy positivas e inmediatas».

La organización agraria ha precisado que actualmente en la Comunidad de Madrid resulta más fácil identificar las zonas no afectadas por la fauna salvaje, sobre todo el conejo, que acotar las que sí lo están. «Estamos ante un problema generalizado que ya ha trascendido la casuística puntual, la más habitual históricamente», ha indicado Francisco José García, presidente de Asaja Madrid.

Los agricultores señalan que son varios los motivos por los que ha crecido la presencia del conejo en el campo madrileño, aunque destaca dos por encima todos: «Por un lado, y es un hecho, porque el número de sus cazadores de conejo es menor. La rentabilidad de su carne o de su piel no es la misma que hace unos años. Y por otro, y esto es algo digno de estudio, porque los conejos han encontrado zonas de confort donde reproducirse y criar sin ningún tipo de problema y desde las que expandirse».

Los productores lamentan que los conejos se han convertido en plaga gracias a que han encontrado en zonas próximas a infraestructuras viales o ferroviarias y los cauces de arroyos o cursos fluviales donde no se puede cazar «verdaderos oasis sin apenas depredadores y con acceso a comida abundante».

Asaja Madrid ha reclamado una flexibilización en la burocracia que a su parecer es clave para que se de esta invasión que afecta de manera más destacada a los explotaciones de trigo, cebada, triticale y colzas del territorio nacional.

«Necesitamos una reforma que permita la caza con escopeta en febrero, marzo o abril, mes este en el que ya es posible siempre que se apruebe la correspondiente autorización, así como una actualización de los cupos de ejemplares que se pueden cazar en cada coto. Nos encontramos en un momento en el que es esencial reducir los trámites burocráticos y afrontar una revisión de la normativa actual para poder avanzar en la búsqueda de una solución a esta problemática», asevera la organización.

Adaptar las leyes a la realidad del campo resalta como la principal batalla de los agricultores madrileños, que también han también ha expuesto la idoneidad de un proceso combinado de capturas y repoblaciones en otras zonas acotadas para el desarrollo de la actividad cinegética entre el 8 de octubre y el 30 de abril.

«Desde el sector agrícola resulta incomprensible el laberinto administrativo en el que se acaba entrando cuando se busca la obtención de los permisos necesarios para realizar un control poblacional a través de la caza (...) Los trámites son largos, complicados y poco coordinados. Esto genera mucha frustración y paraliza la llegada soluciones que podrían aplicarse de forma mucho más ágil», ha concluido García.

La administración madrileña se ha comprometido a agilizar la concesión de permisos y a reducir los trámites burocráticos y a reforzar las cercas y cerramientos a través del vallado de las infraestructuras en sus puntos más críticos. Asimismo, se va a implementar un plan de capturas de ejemplares, al tiempo que se va a robustecer el control rutinario de las poblaciones de conejo.

comentarios
tracking