Fundado en 1910
Pirámides de Guiza

Pirámides de GuizaPxHere

Ciencia

El hallazgo de una ciudad bajo una pirámide desata la polémica entre los expertos: «No hay evidencia científica»

A pesar de la emoción que ha generado este hallazgo, algunos expertos han manifestado su escepticismo

Construidas entre el 2.550 y 2.490 a.C. aproximadamente, las pirámides de Guiza (Egipto), se erigieron como uno de los monumentos más emblemáticos de la historia de la humanidad. Ahora, milenios después de su construcción, han vuelto a sorprender al mundo con un hipotético hallazgo arqueológico sin precedentes, el cual podría redefinir todo lo que conocemos del antiguo Egipto en el caso de que acabara confirmándose.

Recientemente, un grupo de investigadores habría descubierto los restos de una inmensa ciudad a más de 600 metros bajo la Pirámide de Kefrén –las otras dos son Keops y Micerinos– y con un mayor número de estructuras a casi dos kilómetros de profundidad.

La afirmación forma parte del estudio realizado por Corrado Malanga, de la Universidad de Pisa y por Filippo Biondi, de la Universidad de Strathclyde en Escocia. A pesar del reciente anuncio, aún tendrá que ser analizado por expertos independientes como paso previo a una posible publicación en revistas científicas. Está previsto que este mismo martes los investigadores expongan de manera más detallada este supuesto hallazgo.

La investigación se llevó a cabo a través de una innovadora técnica de tecnología de radar –conocida como SAR–, que permitió a los científicos identificar estructuras subterráneas hasta ahora desconocidas. Para ser más exactos, esta nueva herramienta funciona combinando datos de radar satelital con movimientos sísmicos naturales para construir imágenes en 3D de lo que hay bajo la superficie. De hecho, esta tecnología lleva siendo utilizada desde 2022, año en el que investigadores publicaron los primeros avances en ArXiv.

La Gran Pirámide de Guiza, en El Cairo, Egipto

La Gran Pirámide de Guiza, en El Cairo, EgiptoMaría Serrano

«Cuando ampliemos las imágenes en el futuro, revelaremos que debajo yace lo que solo puede describirse como una verdadera ciudad subterránea. Realizamos cálculos y vimos que la Pirámide de Kefrén es increíblemente pesada y, para sostenerla, necesita una base sólida. De lo contrario, se hundiría», expresó Malanga en un comunicado.

Otro de los aspectos que más llaman la atención es la magnitud del complejo descubierto. Según la información inicial, el área ocupada por la ciudad subterránea es al menos diez veces mayor que la superficie de las propias pirámides. Dicho complejo está conformado por una serie de túneles y pasadizos que conectan diferentes partes de la estructura. En concreto, habría ocho pozos verticales que estarían rodeados por estructuras en espiral.

Pirámides de Guiza

Pirámides de GuizaFreepik

Incertidumbre entre los expertos

A pesar de la emoción que ha generado este hallazgo, reputados expertos y científicos han manifestado su disconformidad ante la falta de evidencias científicas. El investigador especializado en arqueología geofísica y uso de tecnologías de radar, Lawrence Conyers, destacó que esta hipótesis es «una exageración». De igual manera, el exministro de antigüedades y una de las eminencias arqueológicas del país egipcio, Zahi Hawass, directamente afirmó que los datos estaban equivocados.

«Los rumores que circulan sobre las pirámides egipcias, de que hay columnas bajo la pirámide del rey Kefrén, son completamente infundados. No hay evidencia científica que respalde esta afirmación, y actualmente no hay misiones trabajando en la pirámide», compartió Hawass en su perfil de Facebook.

«Estos rumores fueron difundidos por especialistas que no saben nada sobre la antigua civilización egipcia y la historia de las pirámides», sentencia.

Sin embargo, el equipo de investigadores detrás del descubrimiento confía en que las excavaciones futuras confirmen la posible existencia de esta antigua ciudad.

De confirmarse, no sería el único hallazgo en el que se han visto envueltas las pirámides de Guiza recientemente. En los últimos días, un equipo de científicos chinos detectaba una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza –también conocida como pirámide de Keops–. Este descubrimiento, que se pudo conseguir gracias al radar LARID (Radar de Ionosfera de Largo Alcance en Latitudes Bajas), permitió captar estas alteraciones en la ionosfera –la capa superior de la atmósfera terrestre–.

Temas

comentarios
tracking