Fundado en 1910
Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo

Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo

Diez ensayos para estas vacaciones

El Debate te propone diez obras nacionales e internacionales de ensayo que han dado que hablar desde el verano de 2021 al de 2022, para que te pongas al día

'Creían que eran libres', de Milton Mayer, Gatopardo, 424 págs

«Los fariseos se pusieron en pie y rezaron de este modo para sí: `Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres´». Así empieza el libro de Milton Mayer (1908-1986), que ya desde el principio nos avisa de que nadie está libre de comprometerse con la causa equivocada, dejarse fascinar por soluciones fantásticas y por la promesa de una fraternidad de partido. Buscando al ser perverso, acabó dando con alemanes de buenas intenciones, seducidos por gritos y vivas que recibieron lo que pedían. El castigo por desear ciertas cosas es sencillo: que se cumpla nuestro deseo, y esto no es solo la conclusión de una experiencia histórica, sino la advertencia de que la línea que separa una opción correcta de una equivocada es, a menudo, demasiado fina.

'Azaña. El mito sin máscaras', de José María Marco, Encuentro. 356 págs

Manuel Azaña es sin duda alguna uno de los personajes más controvertidos de la historia política española. Referente democrático para algunos, modelo y adalid de las libertades durante la Segunda República, merecía una revisión que afortunadamente ha corrido a cargo de uno de los expertos más acreditados, José María Marco. El proyecto republicano de Azaña para la democracia podría ser ilusionante, renovador, moderno y, de algún modo, liberal, pero adolecía de un defecto: en él solo cabía la mitad de sus destinatarios. Su sectarismo, su concepción de la política como el gobierno de los amigos y de los iguales, hizo que la posible modernización democrática de España quedase en un proyecto de revolución y violencia.

'Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo', de Dardo Scavino, Anagrama, 372 págs

La relación del hombre con la máquina refleja la tensión entre la naturaleza y la técnica. Siempre ha sido un tema que ha ocupado la reflexión filosófica, y el tema aparece en la Biblia, en Aristóteles, Descartes, y a partir de mediados del siglo XIX, la técnica fue el problema de moda. Hoy pesa sobre la imaginación de los adivinadores de desgracias la idea de que las máquinas acabarán con el trabajo, sustituirán a los humanos, y quedaremos a merced de inteligencias artificiales. Sea como sea, lo que señala Scavino es que «los profetas del apocalipsis» alimentan la creencia de una destrucción planetaria que condicionará más el futuro y la política que el efecto real que la técnica pueda tener sobre la naturaleza humana.

Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo

'Las anclas en el cielo', de Rémi Brague, Encuentro, 134 págs

Rémi Brague, profesor emérito de filosofía medieval, y uno de los pensadores católicos más influyentes, trata de desmontar en este libro una creencia firmemente asentada durante decenios: que la metafísica no puede dar razones convincentes para la vida. Para hacerlo recorre con un estilo sencillo, y en ocasiones divertido, las ideas de la modernidad, y dibuja líneas históricas que se entrelazan para llegar a una conclusión final que no es tan apocalíptica ni antimoderna como algunos afirman. La metafísica puede mostrar que la vida es un bien, que no tiene un carácter neutral y que, por tanto, vivir puede merecer mucho la pena. «Amar la vida -dice el autor- es amarla cuando su misma existencia depende de nosotros. Amar la vida es darla». La lectura de este libro es una puerta accesible para entrar en las polémicas de nuestros días bien pertrechados de ideas y de la esperanza necesaria para no sucumbir en el lamento nostálgico.

Las anclas en el cielo

'Construir y habitar. Ética para la ciudad', de Richard Sennet, Anagrama, 432 págs

Hay una conexión íntima e inescindible entre urbanismo y modo de vida. El tipo humano que surja de una ciudad de torres de viviendas no será igual al que crezca en un pueblo pequeño. Las costumbres, las creencias, las vivencias o incluso la psicología varían en función del entorno, porque el ser humano aprende por imitación y por adaptación al medio. Pero también la concepción que se tenga de la vida, de la familia y de la política condicionará el diseño de los espacios comunes, de los parques, del trazado urbano y de las viviendas. Richard Sennet elabora una historia de las ciudades, de los grandes proyectos urbanísticos desde Grecia hasta la sede de Google, pasando por distintas épocas, páises y culturas, para ofrecernos una imagen fidedigna de nuestra sociedad contemporánea.

'Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos', de Juan Carlos Girauta, Sekotia, 208 págs

No suelo recomendar libros que no me gustan, y menos aún libros que me parecen malos tanto en forma como en fondo. Pero hacerlo tiene una ventaja, y es que puede dar algo de credibilidad a las demás recomendaciones y levantar la sospecha de que pueda haber algo de interés en ellas. Pero también tiene la ventaja de provocar el interés morboso del posible lector y la crítica abierta e inteligente del foro público. El ensayo de Girauta adopta la forma de una carta abierta a un joven que pueda tener interés en la política. El mensaje que lanza a esos chavales que se abren al mundo es de desesperanza, derrota y escepticismo. Parece que está escrito desde el resentimiento y con una arrogancia que no creo que ayude ni anime a nadie a interesarse por el bien público. El fondo es una suerte de «anti-centrismo», es decir, una extraña mezcla que recoge los excesos de la izquierda y la derecha populista y los reúne en un único juicio demoledor sobre la realidad.

'66 fechas cruciales en la historia de España (y algunas otras que no lo fueron tanto)', de León Arsenal e Hipólito Sanchiz, Edaf, 288 págs

La historia sigue interesando, y cuando está bien escrita, es amena, y propone una visión clara sobre las cosas, entonces además se convierte en un éxito. Es el caso de este libro que en pocos meses ya ha sido reeditado. La propuesta de sesenta y seis fechas importantes refuta de un golpe las tesis historicistas según las cuales la historia sigue una línea determinada, ya sea hacia el progreso o hacia la decadencia. La realidad, sin embargo, es que el acontecimiento es la única categoría histórica que da cuenta de la Historia. Hechos en su época sin significado, otros imprevisibles, otros fruto de la suerte o la desgracia, han condicionado realidades futuras y, en último término, lo que somos hoy. La caída de Cartago, la batalla de Guadalete, Lepanto, la defensa de Nicaragua, la derrota de Nelson en Tenerife, el golpe de Estado de Primo de Rivera, el accidente de Sanjurjo o el 23-F son solo algunos de los sesenta y seis hechos que marcan un itinerario como si fuese el de una de las grandes rutas que atraviesan el continente americano pero que, en realidad, explican el sentido del viaje común.

66 fechas cruciales en la historia de España

'¿Atenas y Jerusalén? Política, filosofía y religión desde 1945', de Jorge del Palacio y Guillermo Graíño (coords.), Tecnos, 496 págs

La religión suele quedar excluida de las grandes explicaciones del sentido de nuestra historia más reciente, cuando la realidad es que una gran parte de los protagonistas de los hechos más relevantes de nuestra época eran religiosos. La religión y las preguntas por Dios, la fe, la fe y la Iglesia siguen siendo, hoy como ayer, el eje de las grandes cuestiones políticas. En este libro se recogen veinticinco personajes decisivos en la historia occidental desde 1945 y, de la mano de expertos, se ofrece una visión clara y sencilla de su visión de la religión y su relación con sus ideas políticas. No hay una oposición entre Atenas y Jerusalén, entre fe y razón, o política y religión, sino una relación que, aunque en ocasiones es conflictiva, en muchas otras es constructiva y fructífera.

'Europa, vocación y destino de España', de Marcelino Oreja Aguirre, Encuentro, 310 págs

España es ejemplo en el extranjero, ya sea en Europa del Este o en América, de un modelo de transición política que fue capaz de pasar de la dictadura a la democracia sin violencia y creando un sistema político que fuese capaz de conciliar las diferencias en un espacio institucional común. Pero este modelo, ejemplo histórico de perdón, reconciliación y pluralismo, no hubiese existido sin unas cuantas personas concretas con una voluntad firme y unas ideas claras que pudieron luchar contra viento y marea para llegar a puerto firme. Marcelino Oreja Aguirre es uno de ellos, un personaje de una estatura moral y política descomunal, cuyo conocimiento puede servir de ejemplo y también ofrecer criterios para conservar un sistema político que, por imperfecto que sea, está lleno de virtudes.

comentarios
tracking