'1923': el camino hacia el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera
Roberto Villa contextualiza el último golpe de Estado que ha triunfado en España y que, a pesar de contar con respaldo popular inicial, acabó por arrastrar consigo a la monarquía y su sistema democrático y parlamentario
Con motivo de los cien años del golpe de Estado de Primo de Rivera, el profesor Roberto Villa García (Universidad Rey Juan Carlos) publica este extenso volumen cuyo contenido puede dividirse en dos partes: la primera, dedicada a analizar las causas que llevaron a este cambio de gobierno al margen de la Constitución; la segunda, enfocada a describir el proceso de conspiración que condujo al Marqués de Estella a la dictadura. El interés de este libro no es meramente histórico; es decir, no se trata de una obra destinada a colmar la curiosidad sobre un determinado acontecimiento del pasado. En realidad, ayuda a comprender cómo se desenvolvió la historia reciente de España, de modo que aporta claves para saber cómo hemos llegado al punto en que estamos.
Dada la formidable cantidad de páginas de este libro, encontraremos abundantes capítulos y epígrafes que pretenden orientan al lector en las cuestiones de contextos más relevantes: la actitud y la responsabilidad del rey Alfonso XIII —qué pudo hacer, qué pretendió hacer, que obstáculos y dificultades enfrentaba—; los procesos de democratización que vivía Europa y los problemas que marcaban el auge de dictaduras; el pronunciamiento militar de 1917; el peligro de los movimientos de izquierdas, las corrientes bolcheviques y la posibilidad de contagio de una revolución como la que había triunfado en Rusia o la que había fracasado en Alemania —sin derrota definitiva de los comunistas. El profesor Villa también explica el funcionamiento del sistema electoral y advierte de que, a pesar de que podía haber algún fraude en las votaciones, en general se trataba de un método bastante limpio, aunque marcado por la connivencia de los dos grandes partidos —coaliciones, mejor dicho— del régimen: liberales y conservadores. Eran las dos principales fuerzas políticas del país y las que garantizaban un turnismo pacífico y una pervivencia parlamentaria y reformista.
espasa / 768 págs.
1923. El golpe de Estado que cambió la historia de España
En los capítulos destinados a dar contexto, Villa muestra las disfunciones institucionales de aquella España. Por un lado, la densidad gravitacional de los militares. Por otro lado, la fosilización de incumplimientos constitucionales, como el número de 409 diputados en el Congreso, unos treinta por debajo de lo estipulado en la Constitución. La mayor parte de aquellos escaños correspondían a las dos grandes coaliciones, mientras que el PSOE (1,9% de votos en 1923) tenía siete, los carlistas (0,9% de votos) lograban cinco, y el PNV (0,7%) se quedaba en uno solo. Los «Católicos» cosechaban 1,3% de escrutinio, pero nada más que dos asientos en el Congreso. Todo ello, con un censo electoral de algo menos de 4,8 millones de personas —la población de España rondaba entonces los 22 millones de habitantes.
Por supuesto, el libro concede enorme importancia al Desastre de Annual, pero, más que nada, a la gestión posterior de los gobiernos. Este asunto —y, grosso modo, el problema marroquí en su conjunto—, unido a la presión de ciertos sindicatos, actividades de terrorismo, huelgas y violencia —aparte del peligro que suponía el nacionalismo, básicamente el catalán—, allana el paso hacia el golpe de Estado, si bien se partía de deficiencias específicas del sistema alfonsino. Sin embargo, el pronunciamiento militar —el último golpe que ha tenido éxito hasta la fecha— se planteaba como un paréntesis, y no como una ruptura. Aún así, ya había quienes advertían de que esta solución acabaría por dejar a la monarquía y al régimen de la Restauración en absoluto riesgo. Sea como fuere, el directorio militar que anunciaba Miguel Primo de Rivera contó con una acogida popular bastante entusiasta.
El estilo de esta obra es ágil y fluido, didáctico y repleto de atención a los protagonistas, así como las disputas y tensiones entre ellos: son los políticos en quienes más se fija el autor. Políticos que ya llevaban tiempo en la escena y que van a adquirir mayor ascendiente en la década posterior, cuando los republicanos consigan instaurar su propio régimen. El libro se acompaña de varias tablas y mapas, y deja para el final las notas —no hay notas a pie de página—. Asimismo, las conclusiones y el procedimiento del profesor Villa puede que sorprenda a muchos lectores, pues se distancia —aunque sea por los matices que aporta— del modo como se ha acostumbrado a explicar este pasaje de la historia de España.