¿Por qué están en paro los jóvenes españoles altamente cualificados?
No toda la educación aumenta las posibilidades de conseguir un trabajo
La Universidad CEU San Pablo y Randstad Research han presentado el informe Jóvenes universitarios y empleabilidad, en el que han alertado sobre el desequilibrio entre lo que demanda las empresas y la formación de los jóvenes.
El estudio aborda cuestiones clave, como la incursión del joven en el mundo laboral, tratando aspectos fundamentales como la fusión entre los conocimientos técnicos y las cualidades humanas (básicas para una empleabilidad de larga duración).
La idea de realizar este estudio se centra en tres aspectos principales. El primero es que la elección de una carrera universitaria es una decisión clave en la vida de una persona. El segundo, que es fundamental conseguir un equilibrio entre afinidad y empleo, y, por último, que es esencial contar con información objetiva y relevante para la toma de decisiones.
Metodología
El informe se basa en la Encuesta de Inserción Laboral de titulados universitarios del INE en su oleada de 2019. La muestra está compuesta por más de 31.000 graduados universitarios y 10.000 alumnos de máster.
El alcance de la encuesta se ha desarrollado a nivel nacional con una muestra representativa de graduados de las diferentes Comunidades Autónomas y de universidades tanto públicas como privadas.
Las fuentes adicionales utilizadas para completar este estudio han sido: WEF, OCDE, Eurofund, Comisión Europea y análisis propios de Randstad Research.
Los jóvenes trabajan, en gran medida, en ocupaciones con un nivel adecuado de competencias
Los factores que influyen en la empleabilidad son los estudios completados, la experiencia profesional, las competencias transversales y la actitud del individuo.
Si bien es cierto que el número de jóvenes activos con estudios superiores es 11 puntos superior a la media europea, España es el país de la Unión Europea con un mayor número de jóvenes activos con baja cualificación.
La tendencia del mercado laboral es clara: se pretende avanzar en la trayectoria educativa garantizando menores tasas de desempleo y analizar las macrotendencias del futuro que auguran un saldo neto positivo en relación con el empleo.
Factores que influyen en la inserción laboral
Existen grandes diferencias en relación a la inserción laboral de los graduados universitarios. El principal factor de influencia es el área de estudio. La tasa de desempleo en las carreras de Humanidades (10,8 % en privadas y 13,6 % en públicas) es muy superior a la de Ingeniería y Arquitectura (3,7 % en privadas y 4,6 % en públicas).
También existen diferencias importantes en la tasa de paro entre comunidades. En Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja y Cataluña el porcentaje de desempleo se encuentra entre el 5,2 % y el 6,4 %, mientras que en Andalucía, Castilla La Mancha, Canarias y Extremadura llega al 10 %.
El sexo y la edad también son factores que influyen, aunque en menor medida. En el caso de las mujeres, alcanzan el 60 % de los graduados totales. Sin embargo, el porcentaje de hombres es superior tanto en empleo a jornada completa como en salarios.
Elegir bien qué estudiar y dónde
La decisión sobre los estudios universitarios marcará la vida profesional de una persona. Es por ello por lo que el área de conocimiento, la titulación y el tipo de institución en la que se van a llevar a cabo los estudios, son aspectos fundamentales.
Es vital recordar que la empleabilidad de aquellas personas que deciden estudiar un grado es muy superior a la de los que deciden no hacerlo. En torno a un 90 % de los egresados universitarios tienen trabajo cinco años después de graduarse.
Además, es imprescindible tomar este tipo de decisiones con una información relevante y contrastada para evitar la frustración en el medio plazo.