Fundado en 1910
Actualmente operan en España cinco centrales nucleares que general el 20 % de la energía

Actualmente operan en España cinco centrales nucleares que general el 20 % de la energíaSFGP

Gastar más de 70.000 millones para cerrar centrales que valen 30.000, el demoledor informe contra el apagón nuclear en España

La «sobrecapacidad» en centrales de gas evitará apagones, pero la clausura de las plantas atómicas elevará la factura de la luz y las emisiones

El parque nuclear surte a España, actualmente, del 20 % de su energía gracias a siete reactores nucleares repartidos en cinco centrales. En total, unos 7,4 GWh cuya sustitución por energías renovables, eólica y fotovoltaica, costaría no menos de 60.000 millones de euros, según un informe que está corriendo como la pólvora entre los defensores de la permanencia de la industria nuclear. Una cifra a la que habría que sumar otros 12.000 millones que el Gobierno prevé recaudar, mediante la tasa Enresa, hasta 2035.

El documento, elaborado por Adolfo García Rodríguez, expresidente de la Sociedad Nuclear Española, concluye que es «posible» el cierre de las centrales nucleares entre 2027 y 2035, como contempla la estrategia energética del Gobierno (el conocido como PNIEC), pero «rotundamente no es una buena decisión».

«Poder cerrar las nucleares, se podría. Pero sería una decisión absurda desde todos los puntos de vista», considera García Rodríguez en declaraciones a El Debate. El motivo es que, como consecuencia del cierre de las plantas atómicas, España aumentaría su dependencia del gas, una molécula importada y que emite CO2.

«El parque actual de ciclos combinados de gas permite cerrar las nucleares y suportar retrasos en el despliegue previsto de renovables, claro que con un importante incremento del costo del MWh de base, retrasando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización e incrementando las importaciones de gas», afirma el experto en su informe.

«Me extrañaba que el Pniec no justifique ni valore cuánto costaría cubrir con renovables la energía que producen las centrales. Como ellos no dan la estimación, la he hecho yo», explica García Rodríguez, doctor ingeniero del ICAI y expresidente de la ingeniería Empresarios Agrupados –que participó en la construcción de algunas de las centrales españolas–.

Según sus cálculos, para cubrir la generación actual de las nucleares, habrá que instalar 33 GW de energías renovables, lo que por sí solo requerirá de 35.000 millones de euros. Además, dado que las renovables son intermitentes, habrá que construir unos 6.000 MW de bombeo reversible para garantizar el almacenamiento energético, con un coste orientativo de unos 15.000 millones de euros.

Cierre de las centrales nucleares en España

Cierre de las centrales nucleares en EspañaEl Debate

Adicionalmente sería necesario ampliar la red actual «sustancialmente» para garantizar la conexión del ingente volumen de renovables necesario. «En base a los datos del PNIEC, se requiere una inversión considerable en red asociada al cierre de las nucleares que estimamos en al menos 10.000 millones de euros», considera el informe. A la vez, sugiere un escollo adicional: el cuello de botella causado por los retrasos a la hora de obtener las autorizaciones necesarias que ya se están experimentando.

Los ciclos combinados, «sobredimensionados»

Todo ello mientras se mantiene el actual parque de ciclos combinados de gas, de 26,6 GW, «bastante sobredimensionado», a juicio de García Rodríguez (en 2023 aportaron el 17,3 % de la energía en España, tres puntos menos que la nuclear, con tres veces y media más capacidad instalada, según Red Eléctrica).

Ello redundará «en un sistema descompensado, caro y de difícil gestión», con el inconveniente adicional de que «no hay garantía de que las renovables tengan consumidor de su producción en determinados periodos, lo que será una incertidumbre para los inversores». De acuerdo con sus estimaciones, el coste del MWh de base escalará hasta los 66,7 euros por MWh, cuando las centrales nucleares (excluyendo todo tipo de impuestos y cargas) pueden generar a un coste de 37,5.

El MWh escalará hasta los 66,7 euros, cuando las centrales nucleares lo generan a 37,5

A estas cifras habrá que sumar los otros 12.000 millones que costará desmantelar las plantas atómicas en operación, unos fondos que proceden de las aportaciones de las propias centrales a Enresa, la entidad responsable del desmantelamiento de las centrales y de la gestión de los residuos. Otras fuentes del sector elevan incluso el coste total de clausurar las plantas atómicas hasta el entorno de los 100.000 millones de euros.

Todo ello, subraya García Rodríguez, para clausurar unas plantas energéticas cuyo valor residual alcanza, «al menos», los 30.000 millones de euros. Una cantidad que extrae del potencial de las instalaciones actuales para seguir operando durante al menos otros 40 años, como ha ocurrido con centrales en Estados Unidos gemelas de algunas de las existentes en España, cuya vida útil alcanzará los 80 años.

¿Significa esto que el Gobierno cambiará de postura con el cierre de las centrales? «Todavía hay tiempo, al menos hasta 2027 para Almaraz», responde García Rodríguez, que pone el foco en los impuestos. «A las compañías se les han impuesto unos impuestos injustificados, para poder argumentar después que las centrales se cierran no por decisión del Gobierno sino de las eléctricas», afirma el experto, que ve en el auge de los centros de datos otro motivo para mantener operativas las plantas: «Necesitan energía de base, que es la que producen las nucleares».

«Optimismo» ¿excesivo? con los SMR

Adolfo García Rodríguez constata que los reactores SMR o 'de bolsillo' «están de moda», pero alerta de que existe un cierto exceso de «optimismo a nivel mundial». «Los SMR tienen ventajas y están de moda, pero habrá que abordarlos en serio para comprobar si cumplen los objetivos que prometen: menos plazos y menos costes», apunta. «Habrá que esperar aún cinco años para ver cómo evolucionarán, pero nuestra industria debería participar», considera. Sobre la fusión nuclear, otra opción de futuro, el ex presidente de Empresarios Agrupados la considera «una alternativa muy atractiva» a futuro, pero advierte de su extrema complejidad, como ha quedado patente en los retrasos en el desarrollo del reactor experimental ITER en Francia.
comentarios
tracking