
La fiesta del Albariño
La incertidumbre por los aranceles paraliza los pedidos de vino gallego a EE.UU.
Actualmente, 85 bodegas de Rías Baixas exportan vino a Estados Unidos
«Casi todos los pedidos» de vinos gallegos con destino a Estados Unidos, principal mercado de las bodegas de Rías Baixas, se encuentran paralizados a la espera de la resolución sobre los aranceles que amenaza con imponer el expresidente Donald Trump.
En una entrevista con EP, Iván Gómez, director de HGA Bodegas y Viñedos de Altura, explica que «no está saliendo ningún contenedor», ya que el sector permanece expectante ante el posible arancel del 200 % que Trump pretende aplicar a los vinos y productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea (UE) si Bruselas no retira el gravamen del 50 % anunciado para el whisky estadounidense.
Gómez, también responsable de bodegas como Pazo de Villarei y Altos de Torona, que cuentan con algunos de los mayores viñedos de albariño en Rías Baixas, señala que la administración Trump ha pospuesto hasta el 14 de abril la decisión sobre los aranceles. Esto ha llevado a la asociación de importadores a detener «casi todos los pedidos».
En su caso, tres contenedores han quedado en espera, ya que las bodegas han optado por desviar envíos a mercados alternativos como Puerto Rico. «Nadie quiere embarcar un contenedor y que, en pleno trayecto, se confirme que hay que pagar esa cuantía», advierte.Gómez subraya que Estados Unidos es «el primer mercado» tanto para su bodega como para los vinos de Rías Baixas y gran parte del sector europeo. Un arancel del 200 % supondría «matar totalmente» la competitividad en ese territorio.
Por ello, confía en que las administraciones estadounidense y europea recapaciten y reduzcan la tasa a un 25 % o a un nivel similar al aplicado a los automóviles no fabricados en EE. UU. Recuerda que, en el anterior mandato de Trump, ya se impusieron aranceles que impactaron en las ventas, aunque «no de forma catastrófica».
Los vinos de Rías Baixas, con un posicionamiento premium, dependen de importadores y distribuidores que abastecen grandes superficies como Walmart y Costco, así como a la hostelería en todo EE. UU., lo que genera un clima de gran incertidumbre en el sector.
Otros mercados
El impacto no solo afecta a Estados Unidos. Gómez advierte de un «frenazo» tambien en Reino Unido, por el aumento de impuestos, y en Rusia, por el conflicto en Ucrania. Ante este panorama, considera que es momento de explorar nuevas oportunidades en el norte de Europa o Asia. «En Japón ya vendemos, pero podemos potenciarlo más», señala. También menciona México y Sudamérica como posibles mercados de expansión.
El reto es diversificar para evitar una «guerra de precios» entre las propias bodegas españolas en el mercado europeo, lo que podría llevar a una depreciación del producto y una situación de «asfixia» para muchas empresas.
85 bodegas de Rías Baixas exportan vino a Estados Unidos
Actualmente, 85 bodegas de Rías Baixas exportan vino a Estados Unidos. En 2024, las ventas en este mercado alcanzaron los 23,4 millones de euros, con cerca de tres millones de litros exportados.
El secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, Ramón Huidobro, ya ha expresado la «preocupación e incertidumbre» del sector y ha instado a las autoridades europeas y estadounidenses a negociar para evitar que el vino se convierta en «moneda de cambio» en la disputa comercial.
Alerta del sector
Las bodegas españolas han advertido del fuerte impacto que supondría la imposición de aranceles. «Es absolutamente necesario que la UE y EE. UU. se sienten a negociar cuanto antes», sostiene José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV).
En 2024, Estados Unidos fue el segundo mayor mercado para los vinos españoles envasados y el primero para los espumosos, con exportaciones por valor de 390 millones de euros.
Por su parte, las bodegas europeas, representadas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), han reclamado que el vino quede fuera del conflicto comercial entre la UE y EE. UU.