
El teletrabajo se consolida en España, pero no acaba de despegar
La tendencia refleja una reducción constante en la oferta de teletrabajo en los últimos años
Cinco años después de que la pandemia forzara a implantar el teletrabajo por la vía rápida, esta modalidad se ha consolidado en nuestro país. Sin embargo, su implantación varía en función de la región y en los últimos meses parece haberse estancado y no acaba de desplegar todo su potencial.
En 2024, el 14 % de las vacantes publicadas en InfoJobs ofrecían la opción de teletrabajo, tantas en los ocho primeros meses del año como en todo 2020, un año marcado por el auge de esta modalidad. Este dato contrasta con el año anterior a la pandemia, cuando apenas se registraron 54.504 vacantes. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al cierre de 2024 también reflejan esta tendencia, con un 14,6 % de los empleados españoles utilizando el teletrabajo de forma regular u ocasional, la cifra más elevada de los últimos tres años, solo superada por los periodos de confinamiento.
El ahorro de tiempo en desplazamiento se señala como la principal ventaja del teletrabajo para el 53 % de la población ocupada, según el Workmonitor 2025 de Randstad, que destaca que «el talento en España valora especialmente la flexibilidad horaria y el equilibrio entre la vida personal y profesional». De hecho, un 39 % de los ocupados buscaría otro empleo si su empresa les obligara a volver a un modelo 100 % presencial.
Aunque los anuncios de empleo remoto o híbrido apenas representan el 20 % del total, estas reciben el 60 % de las solicitudes, lo que muestra la preferencia de los trabajadores por esta modalidad así como que las empresas no terminan de igualar esta demanda.
Además, la implementación del teletrabajo no es homogénea en todo el territorio. La Comunidad de Madrid lidera el teletrabajo con un 25,9 % de trabajadores, seguida de Cataluña (16,2 %) y la Comunitad Valenciana (14,4 %). En contraposición, comunidades con una mayor presencia de la industria manufacturera o el sector primario registran una menor incidencia del teletrabajo.
Por sectores, informática y telecomunicaciones se erige como el líder indiscutible del teletrabajo, con un 70 % de los puestos ofertados ofreciendo esta opción. Le siguen otras áreas como comercial y ventas, legal, educación y formación, y finanzas y banca.
Si bien la legislación ha avanzado con el Real Decreto-ley 3/2012 y la posterior ley de teletrabajo, la adaptación a este nuevo modelo sigue siendo un proceso en curso para muchas empresas, que no ven claro aspectos clave como la compensación de gastos o la gestión de horas extra. De hecho, los datos de InfoJobs muestran que el número de empresas que ofrecen teletrabajo ha disminuido en el último año.
Según una encuesta realizada por este portal a más de 1.300 empresas, el 45 % de ellas incluyen el teletrabajo en sus ofertas laborales. De este grupo, apenas el 12 % permite a sus empleados trabajar de forma completamente remota, una ligera disminución respecto al 13 % registrado en 2023. Por otro lado, el 33 % aplica un modelo híbrido, también en descenso frente al 38 % del año anterior.
La tendencia refleja una reducción constante en la oferta de teletrabajo en los últimos años. En 2023, el 51 % de las empresas lo ofrecían, mientras que en 2022 el porcentaje ascendía al 66 % y en 2021 alcanzaba el 74 %. Actualmente, el 55 % de las compañías han descartado esta modalidad, mostrando una tendencia de regreso al trabajo presencial.