Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Varios alumnos en un aula

Varios alumnos en un aulaEFE

Análisis del sistema universitario español

Los estudios en informática, salud e ingeniería presentan los mejores datos de inserción laboral

Los egresados de estos campos tienen los mayores porcentajes de contratos indefinidos, trabajos a tiempo completo y desempeños acordes con su titulación en la mayoría de comunidades autónomas

La Fundación CYD, dedicada a fomentar la contribución de la universidad al desarrollo económico y social, ha lanzado el informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024'. Este documento desglosa la información más relevante del Informe CYD 2023 a nivel territorial, abarcando todas las comunidades autónomas y las universidades dentro de cada región. La publicación se estructura en 18 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma, además de un análisis global a nivel nacional.

Los principales sistemas universitarios regionales de España se encuentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, que concentran entre el 65 % y el 68 % de los estudiantes, profesores y titulaciones universitarias. En el curso 2021-2022, Madrid representó el 24,3 % de los graduados de universidades presenciales, seguida por Cataluña con el 16,8 %, Andalucía con el 15,6 % y la Comunidad Valenciana con el 10,9 %.

El informe destaca que las Islas Baleares, Canarias y Murcia tienen los mayores porcentajes de mujeres estudiantes, con cifras entre el 57 % y el 59 %. En cuanto a los estudiantes más jóvenes, estos se encuentran principalmente en el País Vasco, Navarra y Aragón, donde el 64 % al 69 % están en la edad típica universitaria. Las comunidades autónomas con mayor proporción de alumnos internacionales son Navarra (20,4 %), Cantabria (13,5 %), Castilla y León (12,8 %) y Cataluña (12,7 %).

A nivel nacional, los ámbitos de estudio con más alumnado en las universidades presenciales son negocios, administración y derecho (20,2 %), salud y servicios sociales (16,1 %), ingeniería, industria y construcción (14,4 %) y educación (12,1 %). Las comunidades autónomas con más alumnos en estos ámbitos son:

  • Educación: La Rioja y Extremadura (más del 20 %).
  • Artes y humanidades: Andalucía y Cataluña (más del 11 %).
  • Ciencias sociales, periodismo y documentación: Cataluña, Madrid y Navarra (más del 10 %).
  • Negocios, administración y derecho: Navarra y Castilla y León (más del 24 %).
  • Sector primario y veterinaria: Extremadura (6,3 %).
  • Servicios: Cantabria, Canarias y Baleares (entre el 8 % y el 10 %).
  • Salud: Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha (más del 20 %).
  • Ingeniería, industria y construcción: País Vasco, Aragón y Navarra (18 %-20 %).
  • Ciencias: Asturias, Baleares, Galicia, Extremadura y Cataluña (9,5 %-12 %).
  • Informática: Asturias, Castilla-La Mancha y La Rioja (por encima del 5 %).

Por ramas de enseñanza, las comunidades autónomas con mayor presencia en ciertos ámbitos son:

  • Ciencias sociales y jurídicas: Madrid y Castilla y León (más del 40 %).
  • Ingeniería y arquitectura: Cantabria y Asturias (más del 33 %).
  • Artes y humanidades: La Rioja (20 %) y Canarias (16 %).
  • Ciencias de la salud: Murcia (22,3 %), Canarias y Baleares (en torno al 18 %).
  • Ciencias: La Rioja (24,4 %), Asturias y Baleares (18 %-20 %).
  • Graduados en STEM
  • El porcentaje más alto de titulados en STEM se registra en Asturias (29,5 %), seguido por el País Vasco (29,3 %), Galicia (26,1 %), Cataluña (25,5 %), La Rioja (25,1 %) y Aragón (25 %). En cuanto a la presencia femenina en titulaciones STEM, Extremadura lidera con un 42 %, seguida por Asturias, Andalucía, Galicia y Madrid (37 %-41 %).

Desempeño académico

Analizando la tasa de rendimiento de los alumnos de grado, se observa un descenso de 6,5 puntos en los resultados del curso 2021-2022 respecto al curso 2019-2020, con un promedio nacional del 79,7 % frente al 86,2 % previo. Las comunidades autónomas con mayores tasas de rendimiento son Navarra, Cataluña, Madrid, País Vasco, Castilla y León y Comunidad Valenciana (81 %-87 %).

Las tasas de idoneidad, es decir, el porcentaje de titulados en el tiempo teórico estipulado, son más altas en Navarra (54,4 %), País Vasco (49,1 %) y Cataluña (46,9 %). En todas las regiones, las mujeres obtienen mejores tasas de rendimiento y de idoneidad que los hombres.

En el curso 2022-2023, la tasa de ocupación de plazas en grados de universidades públicas presenciales fue del 90,8 %. Las comunidades con las tasas más altas de ocupación son Navarra (98,8 %), Cataluña, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha (más del 96 %). Por el contrario, Canarias, Extremadura, Castilla y León y Asturias presentan las tasas más bajas (por debajo del 85 %).

En términos de financiación, La Rioja, Cantabria, País Vasco y Navarra son las comunidades con más gastos corrientes por alumno. En cuanto a los ingresos, las transferencias autonómicas por alumno son más altas en La Rioja, País Vasco, Navarra, Cantabria y Castilla-La Mancha. Madrid y Cataluña tienen las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante, mientras que Galicia, Andalucía y Canarias tienen los precios más bajos.

Inserción laboral

Según la situación laboral en 2022 de los egresados del curso 2017-2018, los ámbitos con mejor inserción laboral son informática, salud e ingenierías. Los egresados de estos campos tienen los mayores porcentajes de contratos indefinidos, trabajos a tiempo completo y desempeños acordes con su titulación. Las bases medias de cotización anual por un trabajo a tiempo completo superan los 30.000 euros en informática, salud e ingenierías.

La brecha salarial de género es del 5,6 % en promedio, con las mujeres ganando menos que los hombres por un trabajo a tiempo completo. La brecha es más pronunciada en servicios y en ciencias sociales, periodismo y documentación. Sin embargo, hay algunas comunidades donde las mujeres ganan más que los hombres en ciertos ámbitos, como educación en varias regiones, artes y humanidades en Asturias, y ciencias en País Vasco.

En el sector de la educación superior, las comunidades con mayor gasto en I+D en porcentaje del PIB en 2022 fueron Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. Madrid mostró el mayor incremento en el número de investigadores y gastos en I+D desde 2017. Castilla-La Mancha, Cantabria y Andalucía tienen los gastos en I+D por investigador más altos.

Personal docente

Entre los cursos 2017-2018 y 2022-2023, el personal docente e investigador aumentó más de un 10 % en Baleares, Canarias y Cataluña. Las comunidades con mayor porcentaje de profesoras son Aragón (48,3 %), País Vasco (47,8 %) y La Rioja (47 %). Navarra y Cataluña tienen el mayor porcentaje de profesorado extranjero (6 %-7 %).

Cataluña, Navarra y Cantabria lideran en publicaciones por PDI en equivalencia a tiempo completo. Cataluña, Baleares y Canarias sobresalen en el porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo. Navarra, La Rioja y Cataluña destacan en publicaciones citadas en patentes, mientras que Navarra, Cataluña y Madrid lideran en copublicaciones con empresas.

En términos de áreas científicas, algunas comunidades se destacan en ciertos campos: Cantabria y Andalucía en ingeniería, Andalucía en ciencias de la computación, Baleares y Cataluña en física y astronomía, País Vasco, Galicia y Castilla-La Mancha en ciencias de los materiales, Aragón y Andalucía en matemáticas, y Cataluña, País Vasco, Aragón y Andalucía en negocios, gestión y contabilidad.

Este análisis exhaustivo de la Fundación CYD subraya la importancia de las universidades españolas en el desarrollo económico y social, así como las diferencias y fortalezas regionales en términos de educación, investigación y empleo.

Comentarios
tracking