Entrevista a la directora de la Escuela Militar de Sanidad
Coronel García-Rosado: «Estoy orgullosa del trabajo que han hecho los militares sanitarios durante la pandemia»
El Ejército es una pieza fundamental en la estructura del Estado. La Escuela Militar de Sanidad es el organismo que vela por la buena salud de esa pieza
Medicina militar, farmacia militar, enfermería, psicología militar... El ámbito sanitario militar ha adquirido con la pandemia una especial relevancia. Pero su presencia y buen hacer han estado presentes en las principales catástrofes del planeta. Su importancia es imprescindible desde hace décadas. La coronel María Vicenta García Rosado dirige una de las escuelas militares fundamentales del Ejército español y ha atendido a El Debate.
–La Escuela Militar de Sanidad es una rama muy específica del Ejército. ¿También lo militar aporta especificidades a la Sanidad?
–En los últimos años se está teniendo un trabajo y una labor muy importante para la que estamos preparando a los médicos que salen de esta escuela. La participación en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas Españolas, supone un área muy importante de la sanidad militar. Hemos participado en catástrofes como el terremoto de Turquía, en el huracán en Haití, las inundaciones de Mozambique. Luego participa en misiones internacionales. La labor de la sanidad militar, además de, por supuesto, dar la cobertura sanitaria a nuestras tropas desplazadas en estas misiones, hace una labor muy importante de ayuda humanitaria en todas las misiones. Por lo tanto, tienen que estar preparados para cualquier actuación sanitaria de catástrofe, como puede ser una explosión, una mina, esta serie de cosas que realmente no se ve tanto en la sanidad civil.
–¿La guerra en Ucrania también?
–Con la guerra de Ucrania se está hablando mucho de los agentes químicos y los agentes biológicos. Entonces tienen que tener preparados nuestros sanitarios, nuestros médicos, enfermeros, tienen que estar preparados para este tipo de cosas que la sanidad civil no trabaja tanto. De hecho nosotros tenemos una especialidad de medicina en emergencias que la sanidad civil no tiene todavía. Para nosotros es muy importante la formación de médico de vuelo, que en la vida civil tampoco existe... etcétera.
–¿La guerra de Ucrania ha variado también la formación académica respecto a esa amenaza química o biológica?
–Nosotros tenemos un programa anual de formación NBQR (Nuclear, Biológica, Química, Radiológica). Todos los alumnos que pasan por la Escuela Militar de Sanidad tienen esa formación. Y luego además lo tienen aquellos que ya pasaron en su momento pero que quieren hacerlo como perfeccionamiento. Creemos que es un campo muy importante y que hay que seguir aumentando la oferta y sobre todo la la formación. Tenemos algo muy novedoso en esta escuela. Es un aula de simulación en urgencias de catástrofes. Creo que ese es un campo muy importante que nos va a permitir una formación aún mejor para todos nuestros profesionales.
–El hecho de que sean sanitarios además de militares, ¿cambia los valores que se imparten en la Escuela?
–Los valores de un militar, de lealtad, de servicio a España, de servicio a los ciudadanos… No es que se les inculquen, no lo perciben como que se les imponen, sino que los alumnos los perciben como los valores que tiene un líder. Por eso además tiene también una formación militar, porque cuando se despliegan, no van solo médicos. Van médicos con la mirada de Tierra, del Aire, de la Armada. Por eso rotan por las diferentes academias, para que tengan una formación militar, para saber desenvolverse en el ámbito militar cuando vayan a una unidad. Y por supuesto que desde aquí se les inculca los valores esenciales de la lealtad, el compañerismo y, sobre todo, la defensa de España. Como dijo la ministra hace poco, «al final la defensa de España es la defensa de sus ciudadanos» y apoyarles como hemos estado apoyando de la mano de ellos con la covid en la Operación Balmis, en la Operación Baluarte… Creo que esto es muy importante.
–¿Cómo de importante ha sido la sanidad militar durante estos dos años de pandemia?
–Mi puesto anterior era el de jefe de Servicio de Medicina Preventiva de Salud Pública en el Hospital Central de la Defensa. El hospital, la gente de Defensa, trabajó como cualquier otro hospital en el Servicio Madrileño de Salud en cuanto a la atención de todo tipo de pacientes covid. Incluso en nuestro hospital se mantuvieron quirófanos que llamábamos 'limpios' y personal para atender a cirugías urgentes que no tenía más remedio que intervenir. Se ha visto muy reflejado a nivel móvil, por ejemplo en el Hospital Central de Defensa. En el momento en que se necesitó el resto del personal sanitario, médicos, enfermeros de otras unidades pasaron a trabajar al hospital. Si se necesitaban respiradores que había en otro sitio, pasaban al hospital, es decir, se utilizó lo que es la organización del Ejército, fundamentalmente. Después se ha trabajado mucho para el personal veterinario o farmacéutico en la desinfección, el personal farmacéutico en el tema de las vacunas para la distribución. El trabajo ha sido completo y yo creo que satisfactorio, muy importante.
–Desde el punto de vista académico, el hecho de que la escuela esté tan cerca del Hospital Gómez Ulla, ¿ayudó a la hora de dar las clases prácticas durante la pandemia?
–No para los alumnos. En la escuela se hizo un esfuerzo y se mantuvieron las clases de manera virtual. Pero lo que sí que hubo fue una colaboración, creo que muy importante. Los médicos y enfermeros que ya tenían titulación como médicos y enfermeros, con lo cual sí podían ejercer, colaboraron de una manera muy activa apoyando al Hospital Central de Defensa y al personal de la escuela. Médicos, enfermeros o farmacéuticos trabajaron también con el hospital desde el momento cero.
–¿Cómo tentaría a alguien que se esté planteando ingresar en la Escuela Militar de Sanidad?
–Me gustaría decirles a los médicos que terminan ahora su carrera que entrar en las Fuerzas Armadas como médico militar, como enfermera o como farmacéutico les va a ofrecer un campo de trabajo diferente e inmenso. Van a poder desarrollar una carrera profesional completa como la podrían desarrollar si fueran civiles y además van a tener un trabajo muy bonito dentro de las misiones internacionales y una preparación diferente. Por ejemplo, lo hemos visto en la pandemia, la preparación que ya teníamos de cuando el ébola, nuestras formación como NBQR… Este tipo de cosas son muy importantes y yo creo que muy atractivas. Me gustaría animarles a que por lo menos nos conocieran, que vieran lo que les ofrecemos y que es muy interesante la carrera profesional que pueden desarrollar. Además de eso también deberían de pensar que iban a entrar con una oposición y en el momento que la aprueben no van a tener que volver a presentarse. Lo bueno también que tenemos es que tienes una estabilidad que te permite desarrollar tu trabajo plenamente. Yo les animaría porque creo que es muy interesante, que van a aprender cosas y van a vivir experiencias que no van a vivir en la vida civil: participar en misiones de paz, de internacionales, ayuda humanitaria... Es de lo que más orgullosos estamos todos los que hemos participado en misiones, el trabajo con el que nos sentimos mejor y más orgullosos.
Escuela Militar de Sanidad
- Medicina
- Farmacia
- Veterinaria
- Odontología
- Psicología
- Enfermería
Hay dos formas de entrar en la Escuela Militar de Sanidad:
- Mediante oposición, una vez obtenido el título en una Universidad civil.
- Entrando en el Centro Universitario de la Defensa, donde se estudiará tanto el título civil como la carrera militar.
En el curso 2021-2022 han asistido a la Escuela Militar de Sanidad un total de 1089 alumnos:
- 279 de formación
- 700 de perfeccionamiento
- 110 de especialización