Fundado en 1910
La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso

La ministra de Sanidad, Mónica García, en el CongresoEuropa Press

En un escrito parlamentario

El PP exige a Mónica García que explique en el Congreso por qué la Ley ELA todavía no tiene financiación

Los 'populares' han solicitado a la ministra de Sanidad que «rinda cuentas» sobre «las razones reales por las que todavía no se ha aprobado la financiación» de la ley ELA «transcurridos más de cien días desde su entrada en vigor»

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ha presentado un escrito —al que ha tenido acceso El Debate y firmado por su portavoz en la Cámara Baja, Miguel Tellado— en el que piden la comparecencia de la ministra de Sanidad, Mónica García. Desde el PP quieren que la miembro del Ejecutivo de Pedro Sánchez «rinda cuentas» sobre «las razones reales por las que todavía no se ha aprobado la financiación necesaria para dar cumplimiento efectivo y tangible a la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica», conocida como ley ELA.

Igualmente, el documento de la formación que preside Alberto Núñez Feijóo subraya que no se ha destinado una partida presupuestaria necesaria para desarrollar esta normativa «transcurridos más de cien días desde su entrada en vigor». La ley fue aprobada por unanimidad en el Congreso el 10 de octubre de 2024, y —tras ser ratificada por el Senado— se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 30 de octubre y entró en vigor al día siguiente. En consecuencia, los 'populares' piden la comparecencia de García en la Comisión de Sanidad del Congreso.

En cuanto a la financiación, la norma expresa que «los derechos, prestaciones y recursos de carácter social derivados de la presente ley serán financiados cumpliendo lo establecido en los artículos 9 y 32 de la Ley 39/2006», precepto que indica que «el Gobierno, oído el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, determinará el nivel mínimo de protección garantizado para cada uno de los beneficiarios del Sistema, según el grado de su dependencia, como condición básica de garantía del derecho a la promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia».

Además, la ley ELA manifiesta que tiene como «finalidad mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios especializados de aquellas personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad».

«El objeto de la ley es establecer un marco jurídico que refleje el compromiso de la sociedad y, en particular, de las administraciones públicas competentes, de asegurar un trato digno, respetuoso y adecuado para las personas incluidas en su ámbito de aplicación, así como sus familias, teniendo en cuenta, particularmente, los reducidos rangos temporales de supervivencia en el caso de la ELA y otras enfermedades similares», se agrega.

comentarios
tracking