
En Villanueva del Arzobispo se oye todos los viernes por la noche un sonido muy particular durante la Cuaresma
Granada
El sonido ancestral que da la bienvenida a la Cuaresma en este pueblo de Jaén
La tradición de tocar la bocina data del siglo XVIII, se perdió en los años sesenta y fue recuperada en el año 2015 por Tomás Peña Ardoy y Jorge Martínez
Ya ha comenzado el tiempo de Cuaresma y con ella vuelve el sonido ancestral favorito de los cofrades de la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo. Se trata del toque de una bocina que suena desde el Miércoles de Ceniza y durante todos los viernes de Cuaresma, por la tarde-noche, para llamar a la reflexión y al recogimiento de todos los cristianos. Esta tradición data del siglo XVIII, se perdió en los años sesenta y fue recuperada en el año 2015 por los villanovenses Tomás Peña Ardoy y Jorge Martínez Romero.
Las cuentas de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Villanueva del Arzobispo, de los años 1703 a 1713, ya hacían alusión a esta costumbre. En estos documentos figura que «se compró sebo para construir la bocina» y que, posteriormente, «pagaron a P. García 340 maravedíes por tocarla durante dos años». Unos años más tarde, en 1721, anotaron la compra de una bocina por el precio de 22 reales, que pagaron a medias la Cofradía del Nazareno y la de la Sangre de Cristo, además de varios pagos más de 14 reales a la persona que la tocaba.

Cuenta atrás en marcha
Sevilla inicia la Cuaresma con una intensa agenda cofrade para preparar la Semana Santa
Los vecinos más mayores de este pueblo todavía recuerdan el lúgubre sonido que sonaba los viernes de Cuaresma por las esquinas y plazas del pueblo, recordando que era tiempo de oración, sacrificio, ayunos y abstinencia. La primera trompeta que se construyó era metálica, tenía una longitud aproximada de un metro y medio y, por algunas partes, estaba recubierta de cuero. Este instrumento era tocado por algunos humildes hombres, que recibían por ello un modesto estipendio.
Dos horas tocando por todo el pueblo
Actualmente, el encargado de mantener esta antiquísima tradición del toque de la bocina en el periodo de Cuaresma es José María, entusiasta músico y cofrade. Este jienense comienza a tocarla los viernes alrededor de las nueve de la noche y termina a las once y media. José María se desplaza por los sitios más emblemáticos de la localidad, transportando la bocina en una furgoneta y realizando siempre el mismo recorrido: Puerta Umbría, Puerta del Sol, Calle Santa Ana, Teatro Regio, Parquecillo Camino Viejo, Virgen de Fátima, Ronda Mirasol, Virgen de la Asunción, Fuente Vieja, Plaza Mayor, Cruz Dorada y por último Vera-Cruz.La Semana Santa en la provincia de Jaén es mucho más que una celebración religiosa. En ella se funden historia, tradición, arte y fervor popular. Sus cofradías y hermandades atesoran un legado cultural invaluable, que se erige como parte esencial del Patrimonio Artístico Cultural de Andalucía. Además, en algunos rincones, los visitantes tienen la oportunidad de presenciar representaciones en vivo o realizar itinerarios de Pasión únicos, como la Carrera de los Santos en el municipio de La higuera.