
Nido de águila pescadora en Marismas del Odiel.
Huelva
Una webcam sigue la vida 24 horas de un nido de águila pescadora en las Marismas del Odiel
El proyecto, que lidera la reintroducción de la especie, ha grabado por primera vez en directo la puesta de varios huevos
Endesa, la Fundación Migres y la Junta de Andalucía han instalado una webcam en un nido de águila pescadora en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel (Huelva) con el que se ha podido seguir en directo la puesta de varios huevos, la primera vez que se consigue grabar ese momento en directo en Andalucía y ahora se puede presenciar el cuidado del mismo.
El águila pescadora es una especie de ave rapaz que se extinguió en la península ibérica a finales del siglo pasado y que gracias a la Fundación Migres, Junta de Andalucía y a Endesa cuenta con una población «ya estable». En 2024 gracias al esfuerzo realizado se logró que 23 crías de esta especie salieran adelante entre las provincias de Cádiz y Huelva.
Ahora es posible ver en directo cómo esta especie vive y cría a sus polluelos gracias a la webcam que se ha instalado en uno de estos nidos ubicado en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel. Se trata de la primera vez que se puede seguir en directo a una población reproductora de águila pescadora en una zona donde se encuentra de manera estable.
Nacimiento y cría
«La cámara instalada permite ver en este periodo uno de los momentos más importantes de un ave, ya que estamos observando cópulas, construcción del nido, aportes de peces del macho a la hembra para que esta pueda estar en buenas condiciones de reproducción, el momento de la puesta de los huevos, su incubación y la segunda fase: el nacimiento de los pollos, su crianza y sus primeros vuelos. Una ventana a la vida de esa rapaz tan emblemática», ha explicado el portavoz de Fundación Migres, Carlos Torralbo.Endesa y Fundación Migres llevan colaborando desde 2018 para la conservación de esta especie en Andalucía, y tras finalizar la colocación de más de 12 nidos, el proyecto ha proseguido con las labores necesarias para la conservación del águila pescadora, siendo necesario «seguir dedicando esfuerzo para que siga su crecimiento poblacional».
Un seguimiento exhaustivo
Por este motivo, se está trabajando en el mantenimiento de nidos, necesario para evitar que «su deterioro pueda producir bajas durante la reproducción por caída de huevos o pollos, o la instalación de nuevos nidos en lugares adecuados permitirá la colonización de nuevas áreas». «Estos trabajos son necesarios, unidos a la información que aporta la webcam, permiten realizar un seguimiento exhaustivo de la población para saber su tendencia, un aspecto muy importante a conocer para detectar a tiempo posibles problemas», ha comentado el propio Torralbo.
Al respecto, ha señalado que «la vigilancia de los territorios de cría y la detección de perturbaciones son necesarias en pequeñas poblaciones». El anillamiento de todos los individuos «permite obtener una información muy precisa que se puede utilizar para estudios de dinámica poblacional».
Además, la implicación de la sociedad civil en la conservación es una «herramienta de transparencia y de participación que permite un mayor éxito de estos proyectos», siendo «necesaria su promoción en las actividades de conservación anteriormente descritas, creándose para ello el proyecto de 'Amigos del Águila Pescadora' que bajo la dirección de la Fundación Migres ha introducido un interés e inquietud a nivel nacional».