Fundado en 1910
Las imágenes más reveladoras de la Reina Sofía: así siguió el rodaje de su última campaña

La Reina Sofía durante el rodaje de la nueva campaña de su fundaciónFundación Reina Sofía

Casa Real  El Debate ofrece un revelador vídeo de la Reina Sofía tras las cámaras en el rodaje de su último spot

La madre del Rey se desplazó el pasado enero a Riaza para grabar al tataranieto del Ramón y Cajal y fomentar la donación de cerebros

En cuanto la Reina Doña Sofía supo que los científicos españoles necesitaban cerebros humanos normales para investigar enfermedades que todavía no tienen cura, decidió aportar su grano de arena: lanzar una campaña desde la Fundación Reina Sofía para fomentar las donaciones.

La madre del Rey trasladó su decisión a las personas que habitualmente colaboran con su fundación, entre ellas a Xisela López, directora creativa ejecutiva de la agencia Sra Rushmore, para que pusieran en marcha la campaña. Y, desde entonces, ha estado siguiendo cada paso de su desarrollo, ha acompañado al equipo de rodaje y ha supervisado el spot.

Con plumas, botas y bufanda

A sus 86 años y a pesar del frío invernal, Doña Sofía se trasladó el pasado enero a Riaza (Segovia) para participar en el rodaje del vídeo que protagoniza José Antonio Montejo Urioste, tataranieto del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Envuelta en un abrigo de plumas, con botas y bufanda, la madre del Rey llegó a la finca ecuestre en la que se rodó el anuncio. Allí estuvo compartiendo entre risas la divertida jornada con el equipo de grabación, porque el spot, a pesar de abordar un asunto tan serio como es la donación de tejido cerebral, está hecho con sentido del humor.

Como se puede apreciar en el vídeo del «cómo se hizo» que publica El Debate, la madre del Rey acarició a los caballos, se rio con las tomas falsas, siguió la instalación del atrezo y descubrió los trucos empleados por los responsables del rodaje para que quedara muy claro que José Antonio no era ningún «prodigio».

Ese era el mensaje que se quería trasladar. Por eso, improvisaron un charco de barro en el que el protagonista acabó metido y utilizaron una caña de pescar para que no fuera capaz de coger la manzana. Y, sobre todo, celebraron la aplaudida interpretación de este emprendedor que, en su vida real, es el fundador de Caballos La Vereda, un proyecto que combina con éxito la hípica y la gastronomía.

“Cerebros extraordinarios”, nueva campaña de la Fundación Reina Sofía

Spot de la nueva campaña de la Reina: «Cerebros extraordinarios»Fundación Reina Sofía

Todo empezó el pasado verano

La idea de lanzar esta campaña surgió el pasado verano, cuando la directora general de Investigación, Eva Ortega, comentó a Doña Sofía que los científicos necesitaban más cerebros humanos para investigar enfermedades neurológicas como el alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y tantas otras que todavía no tienen cura. España es líder mundial en donación de órganos para trasplantes; sin embargo, apenas se donan 200 cerebros al año a la Ciencia. Con la pandemia las donaciones bajaron mucho y no se recuperan, le dijo.

Esta conversación se produjo durante un almuerzo en Almería, donde ambas asistieron al I Congreso Internacional sobre ELA Manolo Barrós, organizado por el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN). Un mes antes, el hombre que daba nombre al congreso, Manuel Barrós, había fallecido de ELA. Barrós, estuvo destinado casi 30 años en el Palacio de la Zarzuela, 14 de ellos como jefe del Servicio de Seguridad (1999-2013), y Doña Sofía le tenía mucho afecto.

El caso de Barrós es uno más en esa larga lista de personas con enfermedades todavía sin cura y en las que queda mucho por investigar. De la misma forma que donar órganos para trasplantes salva muchas vidas, donar tejido cerebral permitirá salvar muchas vidas en el futuro.

comentarios
tracking