
La creación de empresas en Cataluña cae un 23,6% en febrero
Economía
La creación de empresas en Cataluña cae un 23,6 % en febrero
En España se crearon en febrero 8.013 empresas, por lo que Cataluña representa el 17,83 % de las nuevas sociedades
Mientras desde el gobierno central y autonómico, así como desde las patronales, se celebra el regreso a Cataluña de Criteria y Fundación La Caixa, han salido a la luz los datos de creación de empresas en febrero.
Según Infonif, Cataluña creó en febrero 1.429 empresas. El dato es negativo, ya que son 446 menos que las fundadas en enero, lo que supone una caída del 23,6 %. La provincia de Barcelona concentró el grueso de nuevas compañías con 1.091 altas, seguida de Gerona con 142, Tarragona con 132 y Lérida con 64.
En España se crearon en febrero 8.013 empresas, por lo que Cataluña representa el 17,83 % de las nuevas sociedades. La Comunidad de Madrid va por delante con 1.816 altas, un 22,66 % del total. La capital también ha perdido fuerza en febrero respecto al mes anterior, cuando se crearon 2.250 nuevas sociedades. La caída es ligeramente inferior a la catalana, con un 19,6 %.
Por detrás de Madrid y Cataluña se sitúa Andalucía con 1.301 nuevas empresas. Málaga lidera la creación en la comunidad con 400 sociedades, frente a las 307 impulsadas en Sevilla. En cuarta posición se encuentra la Comunidad Valenciana, con 932 nuevas empresas.Si se analizan los datos por capitalización de las nuevas sociedades, Valencia y Cataluña superan a Madrid, ambas con 59 millones de euros, frente a los 56,29 millones de la Comunidad de Madrid. El capital desembolsado por los empresarios en Andalucía fue de 36,3 millones.
Por tipología de empresas, el 16,44 % de las nuevas sociedades creadas en Cataluña pertenecen al sector inmobiliario, seguido del comercio, con un 13,64 %, la construcción, con un 6,43 %, y las consultorías, con un 3,84 %.
El crecimiento del sector comercial es un dato relevante, dado que, según AUTAE, una organización perteneciente a CONPYMES, en 2024 cerraron en Cataluña 1.697 comercios, la cifra más alta entre todas las comunidades autónomas. La segunda comunidad con más cierres comerciales fue Andalucía, con 1.631, y la tercera Castilla y León, con 1.000 establecimientos que bajaron la persiana. Según UATAE, los elevados costes del alquiler y la competencia del comercio online son los principales factores que explican el elevado índice de mortalidad de las empresas vinculadas al comercio.
Según Josep Bou, presidente de Empresaris de Catalunya: «Sería una gran noticia que Cataluña liderara la creación de empresas, pero para que esto suceda hay que reducir la burocracia y hacer que Cataluña deje de ser un infierno fiscal».