El investigador Xabier Garín Artázcoz señala el lugar exacto de la cavidad en el que se halló la moneda romana de la época del emperador Claudio.

REMITIDA / HANDOUT por UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
30/1/2025

Lugar exacto de la cavidad en el que se halló la moneda romana de la época del emperador ClaudioUniversidad de Alicante

Descubren un santuario romano oculto en la Cueva de les Dones en Millares (Valencia)

Investigadores hallan inscripciones romanas y una moneda de la época del emperador Claudio revelando su uso como lugar de culto en el siglo I d.C.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Zaragoza (Unizar) han descubierto un santuario romano en la Cueva de les Dones, en el municipio de Millares (Valencia). Se localiza en una sala a más de 200 metros de profundidad, en la que se han documentado, al menos, una quincena de inscripciones romanas acompañadas de una moneda de la época del emperador Claudio, depositada como ofrenda entre una fisura y una estalactita en el techo de la sala.

En este contexto, las conclusiones preliminares permiten datar la frecuentación del santuario romano en torno al siglo I d.C. El descubrimiento se suma al publicado en la revista británica Antiquity en 2023, cuando los investigadores hallaron más de un centenar de unidades gráficas (motivos rupestres) en esta cueva.

Por el número de motivos y variedad de técnicas, el yacimiento es, según los investigadores, el conjunto paleolítico «más importante del litoral Mediterráneo oriental de la península ibérica», según ha indicado la UA en un comunicado.

Un yacimiento «excepcional»

El nuevo hallazgo supone una evidencia más de la «excepcionalidad» del yacimiento de la Cueva de les Dones. Desde sus orígenes, como conjunto rupestre paleolítico «más importante» del este peninsular, pasando por su condición de lugar de culto para íberos y, desde ahora, también romanos. Aquí se han documentado exploraciones desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

La Cueva de les Dones estaba clasificada desde los años 60 como cueva-santuario ibérica, por la datación de abundantes materiales (principalmente cerámicos) de la Edad del Hierro.

Sin embargo, la utilización del santuario en época romana había sido escasamente atestiguada por anteriores hallazgos materiales, por lo que este descubrimiento «refuerza la idea de su perduración o reutilización», señala la institución académica.

Así, este nuevo hecho ha resultado «sorprendente» tanto por su novedad como por sus propias características, ya que se trata de un conjunto epigráfico de entidad ubicado a gran profundidad dentro de una cueva.

La ubicación de las inscripciones, a más de 200 metros de la entrada, lo convierte en uno de los yacimientos de la península ibérica «con inscripciones romanas a mayor profundidad», solo por detrás de la Cueva del Puente, en Junta de Villalba de Losa, y tal vez de la Cueva de Román de Clunia, ambas en la provincia de Burgos.

Etapa inicial de investigación

El proceso de investigación de la Cueva de les Dones está en una etapa inicial, ya que apenas se ha estudiado en detalle un 20 por ciento de la zona decorada paleolítica.

Las inscripciones romanas se han empezado a analizar y aún quedan zonas de la cavidad sin prospectar detalladamente, por lo puede ser todavía «fuente de sorpresas» para los arqueólogos en los próximos años.

Los trabajos arqueológicos se enmarcan en el proyecto de investigación Donarq para el estudio del santuario rupestre y su contexto arqueológico.

Lo lideran Virginia Barciela González, profesora de Prehistoria de la UA e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de esta misma institución; Aitor Ruiz-Redondo, profesor de Prehistoria de la Unizar, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) e investigador asociado de las universidades de Southampton (Reino Unido) y Burdeos (Francia), y Ximo Martorell Briz, arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de Valencia y colaborador honorífico del área de Prehistoria de la UA.

Este proyecto ha contado con la colaboración de Víctor Sabaté Vidal, epigrafista y profesor de Arqueología de la Universidad de Valencia (UV), y Javier Velaza Frías, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona (UB) y director del equipo Littera, para el estudio de las inscripciones romanas.

La recuperación y la extracción de las monedas la han llevado a cabo Trinidad Pasíes Oviedo, responsable del gabinete de restauración del Museo de Prehistoria de Valencia, y Carles Ferrer, conservador de esta misma institución.

Temas

comentarios
tracking