(Foto de ARCHIVO)
Granja cunícola

LA UNIÓ
20/7/2021

Granja cunícolaLa Unió

La fuerte caída del consumo de carne de conejo condena a las granjas valencianas

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la caída en todas las comunidades autónomas ha sido notable desde 2003

La producción de carne de conejo en la Comunidad Valenciana atraviesa un momento crítico. Según datos de La Unió, entre 2018 y 2024 el número de explotaciones cunícolas en la región se ha reducido de 166 a apenas 90, lo que supone la desaparición de casi la mitad de las granjas en tan solo seis años. Esta tendencia pone en riesgo la viabilidad del sector, afectando tanto a los productores como a la economía rural.

La Unió ha constatado en una reciente visita a una granja en Adzaneta, al Matadero Peñagolosa en Lucena y a una carnicería en Alcora que la cadena de producción y distribución de proximidad se encuentra en peligro debido a la drástica caída de la actividad cunícola. Este modelo de economía circular, en el que los granjeros abastecen a los mataderos y estos a las carnicerías locales en un radio de 30 kilómetros, está amenazado por la disminución de explotaciones y la falta de relevo generacional.

La crisis del sector se explica, en gran parte, por la disminución en la demanda de carne de conejo. En 2004, el consumo anual por habitante en España era de 1,6 kg, mientras que en 2023 descendió a 0,7 kg, lo que supone una reducción del 55 %. Este fenómeno responde a un cambio en los hábitos alimenticios, así como a su limitada aceptación fuera de ciertos países europeos.

El descenso en el consumo ha impactado directamente en la producción: en la última década, la venta de conejos para sacrificio ha caído en tres millones de unidades, lo que representa una reducción del 53 %. Además, el número de plazas de conejos en las granjas valencianas ha disminuido en 36.000. No obstante, la producción en toneladas apenas ha variado, con un descenso de solo el 1,5 %, lo que sugiere una optimización en el peso de los animales sacrificados.

Actualmente, en la Comunidad Valenciana operan únicamente cuatro mataderos especializados en carne de conejo: tres en la provincia de Castellón y uno en Valencia.

Ante este panorama, La Unió ha solicitado a la Consejería de Agricultura que mantenga las ayudas directas a los productores, esenciales para garantizar la continuidad de las granjas que aún operan. Alejandro Monfort, productor cunícola y miembro de la organización, subraya la necesidad de respaldo institucional: «Futuro hay en el sector, pero falta que se nos apoye para mantenernos los que quedamos».

Explotación cunícula

Explotación cunículaLa Unió

Además, la organización reclama una estrategia de promoción para fomentar el consumo de carne de conejo, especialmente entre los jóvenes, destacando sus beneficios nutricionales: es una carne baja en grasa, rica en proteínas y con un alto contenido de fósforo, potasio, vitamina B y hierro. Una de las propuestas es su inclusión en los menús de colegios, hospitales y residencias, así como la diversificación de formatos de venta para que no se limite solo a su uso tradicional en la paella.

Un ejemplo de innovación en el sector es la Carnicería Inés de Alcora, que elabora semanalmente más de 120 hamburguesas de carne de conejo, un producto que ha tenido una gran aceptación, especialmente entre deportistas que buscan opciones saludables en su dieta.

Un análisis de la evolución del sector cunícola en España, basado en los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, muestra una reducción generalizada en el número de explotaciones en todas las comunidades autónomas. En la Comunidad Valenciana, la tendencia es similar a la del resto del país, donde el descenso ha sido notable desde 2003. El gráfico adjunto ilustra esta caída, reflejando una pérdida significativa de granjas en los últimos 20 años. Cataluña, que históricamente ha sido la comunidad con mayor número de explotaciones cunícolas, ha sufrido una drástica reducción, pasando de más de 2.000 explotaciones en 2003 a una cifra considerablemente menor en la actualidad. En otras regiones como Aragón y Castilla y León, también se observa una tendencia a la baja, lo que confirma el declive de esta actividad en toda España.

Con estas iniciativas, La Unió busca reactivar un sector que, a pesar de los desafíos, todavía tiene potencial para contribuir a la economía rural y promover una alimentación saludable basada en productos de proximidad.

comentarios
tracking