El alcalde de Monóvar, Loren Amat, y el técnico de patrimonio, Ferrán Díaz, en la necrópolis andalusí

Necrópolis andalusí descubierta en Monóvar (Alicante)EFE

Descubren una necrópolis del siglo XIII en Monóvar (Alicante) con los restos de una embarazada y varios niños

El yacimiento, localizado durante la restauración de la Torre del Reloj del municipio, ha revelado 12 sepulturas islámicas

Durante las labores de restauración de la Torre del Reloj del municipio alicantino de Monóvar, arqueólogos han identificado una necrópolis andalusí datada entre los siglos XIII y XIV. En el yacimiento se han documentado 12 enterramientos individuales, correspondientes a adultos y niños, entre ellos una mujer embarazada. Todas las inhumaciones siguen el rito islámico, con los cuerpos dispuestos sobre su lado derecho y orientados hacia La Meca.

Uno de los hallazgos más significativos es el de una mujer de entre 18 y 20 años, cuyo esqueleto conserva un feto de entre siete y ocho meses en posición fetal. Su cabeza se encontraba orientada hacia la pelvis materna. Los investigadores no han podido determinar si la muerte se produjo durante el parto o por otras causas. Un análisis preliminar de los restos ha revelado signos de patologías previas en la madre y un escaso desgaste dental en sus terceros molares.

Junto a la mujer embarazada, se han recuperado los restos de dos niños de entre uno y dos años, un adolescente de entre 15 y 17 y un adulto mayor, de entre 50 y 60 años. Este último presenta signos de artrosis en la columna y las rótulas, así como pérdida dental con cierre del hueso alveolar. En total, se han identificado nueve adultos, de los cuales se han determinado dos mujeres y tres hombres, sin que haya sido posible precisar el sexo del resto.

Ausencia de ajuares

Los cuerpos fueron enterrados envueltos en sudarios de tela y sin ajuares, conforme a la tradición islámica. La conservación de los restos se ha visto afectada por el uso posterior del terreno como escombrera, lo que ha dificultado su estudio.

NEcrópolis Monóvar

El alcalde de Monóvar, Lorenzo Amat, y el técnico de patrimonio, Ferrán Díaz, en la necrópolis andalusíEfe

El hallazgo se ha producido a raíz de la erosión del cerro donde se ubica la Torre del Reloj, que ha dejado expuestos fragmentos óseos. Se considera probable la existencia de más enterramientos en la zona, aunque solo se han podido recuperar 12 sepulturas. Debido a la ausencia de un museo en Monóvar, los restos han sido trasladados al Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) para su conservación y análisis.

Implicaciones históricas y estructurales

Este descubrimiento proporciona información relevante sobre la presencia andalusí en Monóvar. La Torre del Reloj, construida en 1734, se levanta sobre lo que pudo haber sido un antiguo alminar musulmán. Durante la restauración, se ha documentado una inclinación estructural que había sido parcialmente corregida en una intervención previa.

Torre del Reloj de Monóvar

Torre del Reloj de MonóvarTurismo Comunidad Valenciana

El alcalde del municipio, Lorenzo Amat, ha destacado el valor del hallazgo durante una conversación con Efe: «Los estudios arqueológicos han revelado trece enterramientos de la época andalusí, lo que nos proporciona nuevas claves sobre la historia de Monóvar y sus orígenes». Además, ha afirmado que este descubrimiento «enriquece nuestro fondo documental y abre la puerta a futuras investigaciones para entender mejor nuestro pasado».

La Torre del Reloj es una construcción exenta, es decir, no vinculada a ningún templo o edificio municipal, una característica poco común en la región. Su restauración ha permitido constatar una desviación de hasta 1,86 grados en la fachada sur, posiblemente originada por problemas constructivos o restricciones presupuestarias de la época.

El hallazgo de esta necrópolis constituye un avance en la investigación arqueológica de la zona y podría proporcionar nuevos datos sobre la población andalusí que habitó Monóvar en los siglos XIII y XIV.

Temas

comentarios
tracking