El catedrático Juan Bautista Marco a su llegada a la comisión de investigación en el Senado sobre la dana

El catedrático Juan Bautista Marco a su llegada a la comisión de investigación en el Senado sobre la danaEFE/ Juan Carlos Hidalgo

Estos son los cuatro expertos que el PP ha llamado a declarar al Senado para arrojar luz sobre la dana

Las primeras comparecencias se centran en perfiles técnicos para dilucidar qué falló durante la riada, entre los que se incluyen arquitectos e ingenieros que participaron en la redacción del Plan Sur y proyectos del barranco del Poyo

Esta semana arranca la comisión de investigación en el Senado sobre la dana que azotó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre de 2024. Las primeras comparecencias se centran en perfiles técnicos, para dilucidar qué falló durante la riada. Catedráticos, arquitectos e ingenieros son los primeros en acudir, antes de que se persones altos cargos como el presidente del Gobiernos, Pedro Sánchez o el de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.

La creación de esta comisión fue propuesta por el Partido Popular y recibió también los votos a favor de los socialistas. Los populares han elegido a los cuatro primeros expertos que se sentarán ante el Senado este lunes y martes, con la intención de «saber por qué se inundaron unas zonas y otras no» y con el barranco del Poyo como uno de los protagonistas.

Juan Bautista Marco

El primer compareciente en la comisión de investigación ha sido Juan Bautista Marco, catedrático del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia y subdirector de Relaciones Internacionales, que hace años redactó diferentes proyectos hidráulicos relacionados con los barrancos y la zona afectada, que podrían haber minimizado la tragedia.

Durante su comparecencia de este lunes, el catedrático ha rechazado que la presa de Forata estuviera en un «riesgo grave» durante la dana de Valencia: «Es una presa de gravedad, una presa de hormigón, que no llegó siquiera a verter por coronación. No llegó ni al límite del aliviadero».

Sobre el impacto que tuvo el desvío del río del Turia, ha afirmado que si no hubiera estado la infraestructura sur «se hubiera inundado todo el sector de la ciudad de Valencia», pero no el centro de la ciudad.

El catedrático Juan Bautista Marco asiste a la comisión de investigación en el Senado sobre la dana que inicia este lunes sus comparecencias

El catedrático Juan Bautista Marco en la comisión de investigación en el Senado sobre la danaEFE/ Juan Carlos Hidalgo

También ha explicado que el barranco del Poyo presenta un relieve inverso, que es una formación geomorfológica en la cual el río, o el barranco en cuestión, acumula sedimentos y se va situando cada vez más alto y forma un delta interior. Entonces, ha añadido, cuando viene una crecida «el agua desborda pero no vuelve al cauce, sino que se va por los laterales del río».

«A la salida de Paiporta aparece una formación de sedimentos, de tal manera que el sitio más seguro, paradójicamente, es la orilla del río, la orilla del barranco es el sitio más seguro», ha comentado Marco Segura.

Félix Ramón Francés

Este lunes también ha sido el turno de Félix Francés, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y director Universitario de Investigación de Ingeniería de Agua y Medio Ambiente. El experto ya había opinado anteriormente sobre la dana y particularmente, de los sistemas de medición y prevención para inundaciones. En algunas de sus declaraciones, el catedrático resaltaba la importancia de la predicción meteorológica y la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta novedosa, que abre puertas a nuevas oportunidades de los modelos para predecir y responder a catástrofes naturales como ha sido la última dana en Valencia.

Es lamentable que la CHJ no tenga un sistema de predicción de crecidasFélix Ramón FrancésCatedrático de la Universidad Politécnica de Valencia

Durante la jornada 'IA ante catástrofes naturales: prevención y reconstrucción', organizada en Valencia por ValgrAI, Francés criticó que «lo lamentable es que la Confederación Hidrográfica del Júcar no tenga un sistema de predicción de crecidas», sino que «se basa exclusivamente en la predicción meteorológica y en la observación de unos cuantos puntos en tiempo real», mientras que «otras confederaciones sí tienen modelos hidrológicos o más o menos resueltos los hidrogramas predichos».

Félix Francés, catedrático de la UPV

Félix Francés, catedrático de la UPVUPV

Francés también señaló que «la fuente de incertidumbre más importante es la precipitación, tanto en cantidad como en el lugar». Como ejemplo en sus declaraciones ya mencionó el 29 de octubre, donde la tormenta se quedó estabilizada en la cuenca vertiendo en los barrancos de Pozalet y Poyo. «Al quedar estabilizada, cosa no prevista por los modelos de predicción meteorológica, es difícil que se pueda acertar, o tener una baja incertidumbre en la predicción», subrayó.

Julio Gómez-Perreta de Mateo

Este martes es el turno de Julio Gómez-Perreta de Mateo, arquitecto valenciano, urbanista y experto en planificación territorial e infraestructuras, que participó en la redacción del Plan Sur. El experto también se pronunció anteriormente sobre la dana en el III Foro Económico de la Comunidad Valenciana organizado a finales del 2024, donde aseguró que «si la sociedad valenciana no reacciona de inmediato, la ciudad y sus infraestructuras entrarán en declive».

Imagen de archivo de Julio Gómez-Perreta de Mateo, arquitecto valenciano llamado a declarar en la comisión de investigación del Senado por la dana

Julio Gómez-Perreta de Mateo, arquitecto llamado a declarar en la comisión de investigación de la dana en el SenadoPerretta Arquitectura

En sus declaraciones, Gómez-Perreta recalcó la importancia de obras hidráulicas y también de la financiación en la región valenciana, señalando otras infraestructuras clave como el Corredor Mediterráneo o la ampliación del puerto de Valencia.

Una máquina trabaja en las labores de limpieza y desescombro en el barranco del Poyo tras la riada en Valencia

Una máquina trabaja en las labores de limpieza y desescombro en el barranco del Poyo tras la riada en ValenciaEuropa Press

El barranco del Poyo sigue siendo el epicentro de gran parte de la catástrofe, por lo que el arquitecto también se pronunció en su momento sobre este punto, asegurando que la tragedia podría haberse mitigado «si hubiera habido un pantano de cabecera y si hubiera acometido el proyecto de conexión de barranco con ese nuevo cauce». Ya que, según especificó el experto: «Si se eleva a 5.000 o 5.500 metros cúbicos por segundo el nuevo cauce, se quedaría entre 700 y 800 metros cúbicos del barranco del Poyo y se podrían desviar 1.000 metros cúbicos hacia el nuevo cauce, esto habría solucionado el problema».

Las administraciones no han sabido reaccionar en los últimos añosJulio Gómez-Perreta de MateoArquitecto valenciano que participó en la redacción del Plan Sur

Gómez, además, conoce de primera mano el Plan Sur, ya que es el hijo del ingeniero impulsor de esta reforma, Claudio Gómez-Perretra. «El Plan Sur supone una nueva ciudad. Esta infraestructura hidráulica fue el gran impacto urbanístico de la ciudad tras la riada de 1957», señaló el experto en las jornadas.

Al mismo tiempo que mencionó la importancia de este proyecto, también criticó la falta de renovación de obras hídricas en la Comunidad Valenciana. «Las infraestructuras son las mismas desde los años 60 y 70, las administraciones no han sabido reaccionar en los últimos años», cargó Gómez en sus declaraciones contra los diferentes Gobiernos.

Javier Machí

El último de los cuatro expertos llamado a declarar este martes es Javier Machí, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunidad Valenciana, que fue director de la empresa de ingeniería civil Typsa durante los años en los que se presentó un proyecto para encauzar el barranco del Poyo, después de la última gran inundación de la rambla en los inicios de los 2.000.

Javier Machí, experto llamado a declarar por la Comisión de Investigación de la dana en el Senado

Javier Machí, experto llamado a declarar por la Comisión de Investigación de la dana en el SenadoColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

En una entrevista al periódico El Español, Machí señaló la «frustración» tras lo sucedido con la dana por la «inacción política» a la hora de acometer las infraestructuras necesarias: «No es de ahora, es que son muchos años».

Arquitectos, ingenieros, agricultores, empresarios, regantes, catedráticos de derecho y una representante de la empresa concesionaria del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) ya tienen sus sesiones agendadas para los meses de marzo y abril. Además, el PP también tiene en el listado al expresidente socialista valenciano Ximo Puig y la delegada del Ejecutivo en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé.

comentarios
tracking