Más de 165.000 personas participan en la Romería de les Cañes de la Magdalena de 2015

Más de 165.000 personas participan en la Romería de las Cañas de la Magdalena de 2025Ayuntamiento de Castellón

El origen de la Romería de Cañas, la tradición medieval que ha reunido a más de 165.000 personas en Castellón

Este año se cumple el 650 aniversario de la primera peregrinación, que tiene en sus inicios una vinculación religiosa importante y está asociada al traslado de la población castellonense desde la montaña al territorio actual de la Plana en el litoral

Las Fiestas de la Magdalena ya han llegado a Castellón de la Plana, y uno de los actos tradicionales más esperados es la Romería de las Cañas, que este año ha congregado a unas 165.000 personas. Se trata de una de las romerías más antiguas de todo el país, cuyos orígenes se remontan al año 1.375 y que está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC).

Este año se cumple el 650º aniversario de la primera Romería de les Canyes, que tiene en sus inicios una vinculación religiosa importante, asociada al traslado de la población castellonense desde la montaña al territorio actual de la Plana en el litoral. Esta peregrinación adquiere una dimensión ritual, en la que se implica una identidad y pertenencia a un lugar determinado, en la que las personas que participan tienen un sentimiento de hermandad y de lazo.

Vista previa

Nombre de la foto
Damas y representantes de las gaiatas en el inicio de la Romería de Cañas de las fiestas de la Magdalena 2025 en Castellón
Pie de foto
CASTELLÓN DE LA PLANA, 23/03/2025.- Damas y representantes de las gaiatas inician la romería a la Ermita de la Magdalena este domingo en Castellón, en el segundo día de las fiestas de la Magdalena. EFE/Andreu Esteban

Tag

Damas y representantes de las gaiatas en la romería a la Ermita de la MagdalenaEFE/ Andreu Esteban

El acto comienza a las 6:30 de la mañana con el volteo de la campana Vicente y seguida de una despertà, que convoca a todos los romeros a unirse a la festividad. El punto de encuentro es el Mercado Central, donde se hace entrega de la tradicional caña con la cinta verde. Seguidamente comienza la «Misa de Romeros» a las 8:00 horas en la concatedral y, al terminar, ya empieza la peregrinación. Un recorrido de ida y vuelta a la ermita de La Magdalena, en el Castell Vell, donde estaba ubicada la antigua ciudad de Castellón y donde actualmente se dispara una mascletà anunciando la llegada de los romeros y finaliza con una paella multitudinaria. Pero, ¿Cómo se originó toda esta tradición popular?

Los primeros registros documentados de esta peregrinación datan del 1375, en la que aparece una típica procesional penitencial propia de la religiosidad medieval. Siglos más adelante, en el 1503, el Consell decide siete procesiones por la sequía de la época, en que una de ellas está dirigida al ermitorio de Santa María Magdalena, en Castellón. Alrededor de 1562 y 1570 es cuando se produce el llamado voto entre el clero y las autoridades, con el objetivo de una romería anual al ermitorio de la Magdalena.

A lo largo de todo el siglo XVII se continúa realizando la rogativa, y será a mediados de este siglo cuando se bendiga la ermita de Sant Roc de Canet, una de las actuales paradas de descanso en el recorrido hasta llegar a la Magdalena. Durante el siglo XVIII se consolida la romería como una celebración popular, se reconstruye el ermitorio hasta adquirir la forma actual y surgen las primeras gaiatas, símbolo de festividad de la ciudad de la Plana.

Llegada de los peregrinos a la ermita de la Magdalena en la Romería de las Cañas, Castellón

Llegada de los peregrinos a la ermita de la Magdalena en la Romería de las Cañas, CastellónTurismo Comunidad Valencia

La romería desde entonces se ha realizado de forma continuada, con algunas variaciones y parones por problemas de dinero y de guerras. A lo largo del siglo XX la romería se consolida como manifestación de la identidad de todo un pueblo y a partir de 1952, con el aniversario fundacional de la ciudad, fue cuando se comenzó a realizar una verdadera romería multitudinaria, además de instaurar para los romeros la cinta verde y la caña.

Planes para hacer en Castellón durante las Fiestas de la Magdalena

Miles de castellonenses reunidos en la Romería de las Cañas hacia la ermita de la MagdalenaAyuntamiento de Castellón

Símbolos de la Romería

La Romería, que ha ido evolucionando a lo largo de estos 650 años, ha adoptado ciertos símbolos característicos de ella y que la diferencia de otras peregrinaciones populares y religiosas españolas. Lo primero que destaca es la recogida de la caña, que fue el primero de los elementos característicos. Estas cañas recuerdan a los bastones sobre los que, según la leyenda, se apoyaban los antiguos castellonenses que bajaron del Castell Vell al llano de la actual capital de la Plana. Más adelante en 1952 que se ha añadido el lazo verde a la caña que ya era característica años atrás en el recorrido.

Otro símbolo es el rollet o rollo, aunque no es seguro completamente, según recoge la Consueta, este aperitivo dulce que viene del pan es “entregado a los pobres que acudían a esa procesión penitencial del siglo XIV". Otros elementos típicos de la gastronomía de ese día son la figa albardà y la barretja, que los castellonenses disfrutan en la ermita después de la caminata. En los últimos años también se ha añadido la tradicional paella valenciana, que ahora se organiza de forma multitudinaria al terminar la peregrinación.

Temas

comentarios
tracking