La concejala de Vox en el Ayuntamiento de València Cecilia Herrero

REMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
09/3/2025

La exconcejal de Vox en el Ayuntamiento de Valencia Cecilia HerreroAyuntamiento de Valencia

La 'popular' Catalá mantiene a la concejal díscola de Vox en el Gobierno municipal de Valencia

Cecilia Herrero se mantiene en el Ejecutivo local formado por PP y Vox, tras haber pasado a ser concejal no adscrita

La edil del Ayuntamiento de Valencia Cecilia Herrero se mantiene en el equipo de gobierno de la ciudad, presidido por María José Catalá y formado por PP y Vox, tras haber abandonado esta última formación y haber pasado a ser, oficialmente este martes, concejal no adscrita. Así lo ha manifestado Herrero y también el portavoz del ejecutivo local y del PP, Juan Carlos Caballero, antes de iniciarse el pleno ordinario de marzo celebrado esta jornada en el consistorio.

«Yo no he dejado de formar parte del gobierno en ningún momento. De hecho, soy miembro de la Junta de Gobierno Local y tengo tres delegaciones y la confianza de la alcaldesa», ha manifestado Herrero. Juan Carlos Caballero ha reiterado que esta concejal «sigue todavía dentro del gobierno». «No ha cambiado la situación y no ha habido ninguna novedad al respecto», ha añadido el portavoz.

Además de Herrero ha pasado a ser edil no adscrito Juanma Badenas, también después de haber abandonado Vox pero en su caso como exmiembro del gobierno municipal al haber quedado fuera de él, como ex segundo teniente de alcalde y extitular de Empleo y Parques y Jardines, a partir del expediente que le abrió ese partido y de la suspensión cautelar de militancia.

La alcaldesa, que tras la salida de Badenas de su equipo de gobierno llevó a cabo una remodelación del ejecutivo repartiendo las competencias del edil, señaló este lunes, preguntada por si ha de acometer nuevos cambios al quedar Herrero fuera de Vox, que en esta sesión plenaria se daba cuenta de la condición de esos dos ediles como no adscritos y que a partir de ahí tomaría «las decisiones oportunas en los próximos días».

Tanto Caballero, como el actual portavoz de Vox, José Gosálbez, y Badenas han asegurado antes del pleno que la gobernabilidad de la ciudad está garantizada. Este último ha indicado que «por encima de todo» se ha de «tratar de preservar un gobierno sólido, fuerte y eficaz que defienda los intereses de los valencianos» y el primero, ha afirmado que el ejecutivo «es capaz de dialogar y anteponer la ciudad ante la situación de cualquier partido político». Gosálbez ha transmitido a los valencianos «un mensaje de tranquilidad» porque «Vox sigue donde estaba, en el gobierno» y ha dicho que su «única prioridad» es trabajar por los ciudadanos.

En el pleno de este martes se ha dado cuenta de la condición de concejales no adscritos de Cecilia Herrero y de Juanma Badenas y en consecuencia de la nueva composición del grupo Vox, que pasa de tener cuatro a dos representantes, además de aprobarse la nueva composición de las comisiones informativas del Ayuntamiento atendiendo a la actual conformación de la corporación municipal y su representatividad.

La modificación de la composición de la comisiones informativas –los órganos de estudio informe o consulta de los temas que han de pasado por el pleno– ha salido adelante, «con carácter provisional» hasta que se emita un informe jurídico por parte del Consell Jurídic Consultiu (CJC), con el voto a favor del equipo que preside Catalá (13concejales del PP, dos de Vox y Herrero como no adscrita) y el de Badenas. Estos dos últimos ediles han defendido, como ha planteado el PP, «sea el CJC el que determine esa composición» y han considerado que pedir ese dictamen es «para una sociedad democrática lo más garantista».

La propuesta ha contado con el rechazo de la oposición, formada por Compromís y PSPV, que ha considerado que la nueva distribución de las comisiones, que pasan de tener siete miembros a nueve «para facilitar el derecho de participación de los dos no adscritos», no refleja la representatividad del pleno y así el resultado de las últimas elecciones municipales.

Juan Manuel Badenas, en el Ayuntamiento de Valencia

Juan Manuel Badenas, en el Ayuntamiento de ValenciaEuropa Press / Jorge Gil

El acuerdo contempla que el PP, con 13 concejales, tenga tres miembros en las comisiones con un valor de voto de tres; Compromís, con nueve ediles y dos en comisiones, con un voto de dos; el PSPV, con siete representantes, uno en comisión un valor de voto de uno; y Vox con dos ediles y una en comisión un voto de 0,50. Para cada uno de los no adscritos se establece un representante en las comisiones y un voto de 0,25 en cada caso.

Compromís y PSPV han señalado que Catalá busca «mantener la mayoría que no tiene» y que los quince votos de PP y Vox sumen «más que los 16 de la oposición». Asimismo, han apuntado que se deja sin peso a los no adscritos y han preguntado qué les ha ofrecido Catalá para conservar su voto a favor después de los contactos mantenidos en los últimos días y de que Badenas y Herrero hayan estado en el despacho de Alcaldía antes de iniciarse la sesión.

Los socialistas, como ha expuesto la edil de este grupo María Pérez, han asegurado que el reparto hecho para las comisiones es una «trampa democrática», una medida que «no es posible matemáticamente» –porque «15 (los representantes de PP y Vox) no son más que 16 (los de Compromís y PSPV)– y que es »democráticamente inaceptable«. Asimismo, han rechazado la provisionalidad del acuerdo adoptado, sujeto al dictamen del CJC, y han pedido que »por garantías y prudencia" no se aprobara la nueva composición, además de reiterar que no descartan recurrirla.

Desde Compromís, su portavoz, Papi Robles, que también ha resaltado que esta formación se plantea acudir a los tribunales por esta misma cuestión, ha censurado que el PP busque «cambiar el resultado de las urnas» y «ganar haciendo trampas» y que busque para ello «un apaño» en las comisiones que no puede hacer en el pleno y arreglos «en los despachos». «La gobernabilidad no está garantizada», ha añadido Robles, que ha acusado a la alcaldesa de poner «en entredicho el prestigio del Ayuntamiento» y ha reclamado que se respete «la proporcionalidad del pleno».

La segunda teniente de alcalde y delegada de Recursos Humanos y Servicios Centrales Técnicos, Julia Climent, ha defendido «la solvencia y coherencia técnica y jurídica» de la propuesta de modificación de las comisiones y ha afirmado «se basa en un informe extenso y detallado, basado en la normativa vigente», del secretario general del pleno que han avalorado «los servicios jurídicos» del Ayuntamiento.

Climent ha asegurado que los votos se ponderan, que «se garantiza la participación política de los no adscritos» y que «no se altera la exigencia de la proporcionalidad de la representatividad». Asimismo, ha remarcado que el acuerdo adoptado en el pleno respecto a las comisiones «no es nuevo» en esta corporación porque es «el mismo» por el que se optó en 2018 con el anterior gobierno progresista y después de que una edil de Cs abandonara este partido y pasara a ser no adscrita. «Se aplicó la misma regla de proporcionalidad», ha insistido.

comentarios
tracking