Cremà de la Falla Municipal del Ayuntamiento de Valencia

Cremà de la Falla Municipal del Ayuntamiento de ValenciaEuropa Press / Jorge Gil

Cuando las fiestas de la Magdalena de Castellón tuvieron Fallas: el intento de hace un siglo que no funcionó

En el 1907 la capital de la Plana intentó que los monumentos falleros formasen parte de sus fiestas patronales, pero los castellonense no siguieron la tradición

Si hay algo indudable es que las Fallas son una de las fiestas populares más conocidas del país a nivel internacional y que, cuando se piensa en Fallas, se piensa en Valencia, aunque no es el único lugar donde se celebran. Más allá de la provincia, existen algunas localidades en Alicante y Castellón que comparten la misma tradición, como Benicarló o Burriana, aunque son pocos los casos. Incluso fuera del país también existen réplicas similares a esta festividad en lugares como Argentina o Egipto.

Lo que es innegable es que cada provincia tiene sus propias tradiciones particulares. En la Comunidad Valencia, las Fallas en Valencia, en Alicante las Hogueras y en Castellón la Magdalena, donde el símbolo por excelencia son las gaiatas, unos monumentos que, a diferencia de las Fallas, no se queman.

'Gaiata' de Castellón

'Gaiata' de CastellónEFE

Pero hay veces que estas festividades pueden llegar a mezclarse, y este curioso caso ha pasado tan solo una vez en la capital de la Plana, donde en sus fiestas patronales de la Magdalena llegaron a quemar una falla como en Valencia hace más de un siglo. Pero, ¿Cómo ocurrió eso?

En 1907 el Ayuntamiento de Castellón de la Plana autorizó a los feriantes valencianos a plantar una falla en el real de la feria, ya que coincidían las fiestas patronales de la Magdalena con el día de San José, 19 de marzo. Después de mucha insistencia, el Consistorio autorizó también que se quemase el monumento. Así figura en el Heraldo de Castellón, que se publicó unos días antes, el 16 de marzo del mismo año. En el artículo aparecía un aviso en el que se mencionaba: «Se prometen pasar dos buenos días el lunes y el martes en la plaza del Rey».

Artículo sobre las Fallas en las Fiestas de la Magdalena, publicado en 1907

Artículo sobre las Fallas en las Fiestas de la Magdalena, publicado en 1907El Heraldo Castellón

Esta propuesta cultural intentó implantarse en Castellón, donde además de la falla, le acompañaban música, tracas alrededor de la estatua de Jaime I y «farolillos a la valenciana» a modo de decoración. También hubo otro intento varios años más tarde, en 1921, en este caso de la mano de la Asociación de Caza y Pesca y la Peña Fallera de la calle Colón, que quemaron sus fallas aquel 18 de marzo. Pero esta tradición no llegó a cuajar en la ciudad de Castellón y no volvió a repetirse pese a los intentos.

El último fue en el año 1945, tras la restauración de la Fira i Festes de la Magdalena. Desde ahí no se ha vuelto a proponer la plantà de una falla en la capital de la Plana.

Esta «prueba» que hizo la capital de la Plana fue muchos años antes de que las Fallas como fiesta y tradición llegasen a la provincia de Castellón. Cabe recordar que esta festividad se implantó en la localidad de Burriana en 1928, cuando se plantó el primer monumento. En el caso de la provincia castellonense, el máximo exponente es Burriana, que forma incluso parte del denominado 'G8 fallero' de los municipios más emblemáticos de estas fiestas en toda la Comunidad Valenciana.

comentarios
tracking