
Maria Dueñas con su novela Por si un día volvemos
María Dueñas lanza su novela 'Por si un día volvemos', un tributo a los españoles emigrados a Argelia
La autora recorre décadas clave, desde los años 20 del siglo pasado hasta el retorno forzado tras la independencia argelina
La escritora María Dueñas ha presentado este miércoles en Alicante su nueva novela, Por si un día volvemos, una historia de exilio, supervivencia y memoria que rescata la presencia española en la Argelia francesa. En un acto multitudinario, Dueñas compartió detalles sobre su proceso creativo, la documentación que sustenta la obra y las emociones que ha experimentado al dar vida a Cecilia Belmonte, la protagonista de esta narración histórica.
La novela, publicada por la editorial Planeta, ya está disponible en España, Estados Unidos y 18 países latinoamericanos, con una tirada inicial de 500.000 ejemplares y una edición en catalán.
Por si un día volvemos sigue la vida de Cecilia Belmonte, una joven que huye de la miseria en la España rural de los años 20 y se embarca en una travesía incierta hacia Orán, ciudad de administración francesa pero con un fuerte arraigo español. Obligada a enfrentarse a trabajos extenuantes y a situaciones extremas, Cecilia se abre camino en un mundo hostil hasta convertirse en una empresaria con un destino marcado por los avatares históricos.
«Cecilia es un personaje más descarnado y crudo que otras protagonistas de mis novelas», explicó Dueñas. «Ella está sola y debe luchar por sobrevivir sin apoyo». En comparación, tras preguntas de los periodistas, recordó que su personaje más icónico, Sira Quiroga (El tiempo entre costuras), siempre tuvo personas a su lado que la ayudaban en los momentos difíciles.
Presentación de la novela
La novela transcurre a lo largo de tres décadas y aborda acontecimientos históricos clave como la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y la independencia de Argelia en 1962, que desembocó en el éxodo masivo de los llamados pieds noirs españoles. «Estos episodios son universales», aseguró la autora, «porque al final todo el mundo huye de situaciones negativas buscando una vida mejor», en alusión a los conflictos migratorios.
Construcción de la novela
Para dar vida a esta historia, Dueñas ha buceado en un vasto océano de archivos, documentos, textos, periódicos y ensayos sobre los pieds noirs que protagonizan su novela. Entre sus hallazgos más reveladores, la autora encontró los testimonios de Carlos Galiana, Eliane Ortega y José Torroja, descendientes de españoles y franceses de Orán, cuyos testimonios han sido fundamentales para reconstruir la Argelia francesa.
Cuando era lectora, pensaba que un escritor tenía control absoluto sobre sus personajes, pero al escribir te das cuenta de que se escapan y te sorprendenEscritora de Por si un día volvemos
Al ser interrogada por la falta de protagonismo de estos temas en la literatura española, la puertollanense apunta a que «siempre es una historia de dolor. Yo no sé por qué narrativamente no se ha tratado más», reflexiona la autora. «Si ayudo a recuperar algunos capítulos más desconocidos de la historia de España, me alegro de hacer esa contribución». «Sabemos que España ha sido un país de emigrantes, pero la literatura sobre el tema sigue siendo escasa», comentó Dueñas. «Cada vez que se publica algo al respecto, despierta interés y reconocimiento. Ojalá hubiera más libros sobre ello, me encantaría».

Documentos recopilados por la autora para la redacción de la novela
Dueñas reveló que su trabajo no empieza el día que escribe la primera línea de la novela, sino mucho antes. «Paso meses documentándome, leyendo, recopilando testimonios, buscando fuentes académicas y personales», aseguró. En este sentido, reconoció el trabajo de instituciones como la Universidad de Alicante y la Universidad de Murcia en la recuperación de la memoria de los españoles en Argelia.
También se refirió a la dinámica imprevisible de la escritura: «Cuando era lectora, pensaba que un escritor tenía control absoluto sobre sus personajes, pero al escribir te das cuenta de que se escapan y te sorprenden». Pese a tener claro el principio y el final de la historia, la novelista confiesa que los personajes adquieren una profundidad inesperada durante el proceso creativo.
Un reflejo de la resistencia femenina
Otro de los aspectos que Dueñas destacó en su intervención fue la condición de las mujeres en la época que retrata. «Las mujeres vivían bajo condiciones de vulnerabilidad extrema», afirmó. «Cecilia es el reflejo de muchas de ellas, atrapadas en entornos hostiles donde apenas tenían opción de decidir sobre sus propias vidas». Aunque reconoció que hoy día se ha avanzado en la protección de las mujeres, también enfatizó que «queda mucho camino por recorrer para alcanzar una igualdad plena».
Alicante, puerto clave
La elección de Alicante como escenario de la presentación no es casual. La ciudad fue un destino clave para miles de españoles que retornaron tras la independencia de Argelia. En un esfuerzo por facilitar su regreso, el Gobierno de Franco habilitó barcos de la compañía Transmediterránea, trasladando a unas 3.000 personas en cada viaje. La ciudad les brindó una buena acogida, y muchos de ellos contribuyeron al crecimiento económico al establecer nuevos negocios. «Era más rápido viajar a Orán desde Alicante que a Madrid», recordó Dueñas.

Imágenes del Orán de la época cedidas por la editorial
Mientras que en Francia los pieds noirs enfrentaron rechazo y su nombre se convirtió en un término peyorativo, en España su llegada tuvo una recepción diferente. Provincias como Alicante, Murcia y Almería se convirtieron en importantes enclaves para estos emigrantes.
Un legado literario consolidado
Con esta sexta novela, Dueñas reafirma su posición como una de las autoras de habla hispana más leídas y queridas por el público. Desde el éxito arrollador de El tiempo entre costuras, su literatura ha viajado por el mundo, cautivando a millones de lectores con relatos en los que historia y ficción se entrelazan magistralmente.