
Imagen de la Mezquita Catedral de Córdoba
La Mezquita Catedral de Córdoba: la excelencia de un templo católico y patrimonial
El Cabildo presenta los resultados de la primera fase de un informe estadístico con casi 215.000 encuestas que dan un sobresaliente a la visita
La recomiendan, se emocionan y en su mayoría califican la experiencia con una nota alta. La visita a la Mezquita Catedral de Córdoba no solo deja una huella religiosa, estética o cultural, sino también una impresión muy positiva desde el punto de vista de la experiencia turística. Así lo confirman los resultados del estudio estadístico de evaluación presentado esta semana y encargado por el Cabildo Catedral a la empresa Concepto, que en su primera oleada ha recogido un total de 214.921 encuestas, («convesaciones», como las definen desde la empresa) de las cuales más de 169.000 corresponden al templo principal. Según los datos, el 97,4 % de los visitantes recomendaría la visita y la nota media general se sitúa en un notable alto: 8,7 sobre 10.
Los resultados desglosados muestran que el 84 % de quienes visitan la Mezquita Catedral lo hacen por motivos de ocio y turismo. Un 68 % lo hace por primera vez y casi el 70 % la identifica ante todo como un conjunto histórico, aunque también es percibida como espacio religioso (33 %) y patrimonial (24 %). Elementos como el bosque de columnas y arcos son citados como lo más sorprendente por una mayoría abrumadora, seguidos por el mihrab, que impacta especialmente a uno de cada tres visitantes.
En la escala de valoración de servicios, la conservación, limpieza y mantenimiento del monumento alcanza una puntuación superior al 4,5 sobre 5, al igual que la gestión de la venta online. También superan el notable la atención del personal, el acceso, los horarios y la señalización exterior. Por el contrario, aspectos como las cartelas interpretativas, los indicadores internos o la calidad de las audioguías son identificados como puntos mejorables, si bien aprueban con holgura.
Solo un 8 % utiliza guía: una cifra que invita a reflexionar
Un dato que ha llamado la atención tanto del Cabildo como de los responsables del estudio es el bajo porcentaje de uso de servicios de guías o intérpretes del patrimonio. Solo un 8 % de los visitantes opta por este recurso, a pesar de que se trata de un monumento complejo que reúne numerosos elementos religiosos, artísticos, arqueológicos y litúrgicos. Esta cifra, aseguran, revela una oportunidad para el sector profesional, pero también una necesidad de reforzar la orientación didáctica de la experiencia.En este sentido, el Cabildo ha comenzado ya el rediseño completo del sistema de audioguías, que incorporarán recorridos temáticos, accesibilidad universal y mejoras tecnológicas para adaptarse a distintos perfiles de usuario.
El canal de referencia: la web oficial
La mayoría de los visitantes (más del 40 %) se informa a través de la página web oficial del monumento. Le siguen las recomendaciones personales y las redes sociales, mientras que otros canales como agencias de viaje o medios de comunicación especializados tienen una presencia más residual. Este dato sitúa la web institucional como un espacio prioritario en la estrategia de comunicación y prescripción del destino, además de ser el canal más fiable para la adquisición de las entradas.
Perfil del visitante: nacional, adulto, con estudios superiores
La muestra analizada, que tiene un nivel de confianza del 97 % y un margen de error inferior al 1,5 %, permite trazar también el retrato tipo del visitante. Predominan las personas de entre 40 y 65 años, con estudios universitarios y procedencia nacional (41,4 %), aunque Europa representa el 42,6 % del total, con Francia, Italia, Alemania y Reino Unido a la cabeza. Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas españolas más representadas, mientras que Extremadura, Galicia o Portugal tienen aún una baja presencia, dato este último que invita a reflexionar sobre la calidad de las comunicaciones en la península.
Las rutas asociadas: sobresaliente para las Fernandinas
Junto a la Mezquita Catedral, el programa de tracking evalúa tres propuestas más. La Ruta de las Iglesias Fernandinas -que incluye templos como San Lorenzo, Santa Marina, San Pablo o San Agustín- obtiene la mejor puntuación de todas: un 8,91 sobre 10 y una tasa de recomendación del 98,5 %. Es, además, una visita gratuita y distribuida por barrios, lo que permite descongestionar el casco histórico y ampliar el radio turístico.

Nivel de satisfacción de las diferentes ofertas
La Torre Campanario también supera el 8,7 de nota media, con un 97,5 % de visitantes que la recomendarían. Le sigue el espectáculo nocturno El Alma de Córdoba, con un 8,41 de puntuación y un 90 % de recomendaciones. En todos los casos, la satisfacción se sitúa en niveles muy altos y las sugerencias recogidas servirán para introducir mejoras en la segunda fase del estudio, actualmente en marcha.

Iglesia de San Agustín
Más de 4.000 comentarios abiertos para seguir mejorando
El programa incluye también campos de respuesta libre. En esta primera oleada se han recogido 4.148 opiniones cualitativas, lo que representa aproximadamente un 30 % de los encuestados. Entre las más repetidas, se mencionan propuestas como ampliar el tiempo de visita, mejorar la identificación de zonas en el interior del templo, facilitar fotografías nocturnas o habilitar áreas de descanso.

Turistas en el interior de la Mezquita de Córdoba
Las respuestas serán utilizadas por las distintas comisiones del Cabildo - turismo, sostenibilidad, cultura, conservación- para alimentar el futuro plan estratégico. El objetivo es, según el ente capitular, evaluar periódicamente el grado de cumplimiento, actualizar prioridades y reforzar la implicación de todos los sectores sociales, institucionales y económicos vinculados al monumento y su entorno.