Vista de la manifestación convocada "en favor de la libertad de Venezuela y en rechazo al fraude electoral", este sábado en la Puerta del Sol en Madrid

Varias personas concentradas en Sol a favor de la libertad en VenezuelaEFE

Madrid supera el millón de hispanoamericanos y muchos de ellos son potenciales inversores

El tamaño de esta comunidad extranjera en Madrid es comparable al de importantes urbes hispanoamericanas

La población hispanoamericana que residen en la Comunidad de Madrid ha alcanzado ya el millón, según los datos más recientes del censo publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, la cifra llega a los 1.038.671 los habitantes repartidos en la región, lo que representa aproximadamente uno de cada siete madrileños. Tal y como informar el diario El País, este hito refleja el impresionante aumento de esta comunidad en la capital española a lo largo de los últimos 25 años.

El tamaño de esta comunidad extranjera en Madrid es comparable al de importantes urbes hispanoamericanas. Si se tratara de una ciudad independiente, superaría el millón de habitantes, sobrepasando en población a ciudades como Santiago de Cuba, Arequipa en Perú o Valparaíso en Chile, y acercándose a las capitales de Nicaragua y El Salvador.

De hecho, sería similar en tamaño a Málaga, la quinta ciudad más grande de España, y estaría por encima de núcleos como Bilbao o Zaragoza.

La distribución de esta población varía según el país de origen. Los venezolanos están dispersos por toda la región, mientras que ecuatorianos, peruanos y colombianos se concentran mayoritariamente en áreas periféricas fuera de la M-30.

En el distrito de Tetuán, los dominicanos han configurado su propio «Pequeño Santo Domingo», mientras que los argentinos se agrupan principalmente en el centro de la ciudad. Esta configuración ha modificado significativamente la estructura social de Madrid, según revela el censo.

El flujo migratorio desde Hispanoamérica hacia Madrid ha crecido de forma notable en las últimas décadas. En 1999, la comunidad apenas superaba las 81.000 personas en la región, cifra que hoy se ha disparado hasta superar el millón.

Este crecimiento responde a un constante movimiento migratorio, impulsado por las crisis económicas en varios países de origen y por las oportunidades laborales ofrecidas en España, especialmente durante la época de expansión del sector de la construcción.

La llegada de migrantes hispanoamericanos comenzó con una importante oleada en los años 90, protagonizada principalmente por ecuatorianos que huían de la grave crisis económica de su país.

Posteriormente, se sumaron inmigrantes de Colombia, Perú, Bolivia y República Dominicana, atraídos por la posibilidad de reconstruir sus vidas en la capital española.

En la actualidad, los venezolanos, colombianos y peruanos lideran los números de esta comunidad, presentando perfiles muy variados que incluyen trabajadores, estudiantes y emprendedores.

La creciente presencia de la población hispanoamericana ha contribuido a redefinir el carácter de Madrid, añadiendo una mayor diversidad cultural.

La ciudad se ha convertido en un espacio cada vez más plural, donde esta comunidad no solo ha crecido en número, sino que también ha influido en el panorama social, económico y cultural.

En los últimos años, la llegada de estudiantes y profesionales hispanoamericanos ha intensificado esta transformación, consolidando a Madrid como un referente para el mundo de América.

Por último, es importante destacar que Madrid alberga al 62 % de los inmigrantes hispanoamericanos que residen en España, un porcentaje significativamente superior al de otras comunidades como Cataluña o la Comunidad Valenciana.

Miles de personas se manifestaron este pasado sábado en la Puerta del Sol de Madrid por la libertad en Venezuela

Miles de personas se manifestaron este pasado sábado en la Puerta del Sol de Madrid por la libertad en VenezuelaJesús Hellín | Europa Press

Inversores millonarios

La capital acogerá al menos medio millón de venezolanos en los próximos meses, según expertos en inversiones inmobiliarias y financieras confirman a El Debate.

Del millón de venezolanos que se prevé se desplacen a España durante 2024 para huir del régimen de Nicolás Maduro se unen dos circunstancias más: la vigencia de la Golden Visa que Sánchez intenta limitar para la adquisición de bienes inmuebles y la Ley Mbappé que deduce el 20 % en el IRPF madrileño.

Según Golden Partners, despacho de abogados especializado en gestionar patrimonios de extranjeros, los venezolanos buscan seguridad jurídica: «La mayoría quiere un plan B para no perder su patrimonio y el mercado inmobiliario español está en su mejor momento para la inversión de estas grandes fortunas».

En este sentido, apuntan que «estos inversores quieren que sus hijos puedan continuar con normalidad sus estudios y encontrar su primer trabajo en Europa y la Golden Visa permite precisamente que el traslado de su residencia se acometa en un lapso de tiempo breve, de aproximadamente un par de meses».

Desde el despacho de abogados señalan que «los clientes venezolanos ven a Madrid como el destino ideal tanto por su crecimiento económico sólido, como por la tendencia al alza de los alquileres y de los precios, por lo que entienden de forma sencilla que van a obtener una gran rentabilidad».

Además, «muchos de estos inversores quieren que sus hijos cursen en Madrid sus estudios y obtener en dos años la nacionalidad española, que para los ciudadanos de origen hispanoamericano es mucho más sencillo por los beneficios que nuestra Constitución», remarcan.

comentarios
tracking