Marcha militar del Dos de Mayo en Madrid

Marcha militar del Dos de Mayo en MadridEuropa Press

Comunidad de Madrid

La parada militar del Dos de Mayo que quiere prohibir Sánchez lleva celebrándose 40 años

  • Por primera vez en la historia de la región, Madrid se quedará sin este acto que rinde homenaje a los españoles que se levantaron frente a las tropas napoleónicas

La parada militar del Dos de Mayo en Madrid ha provocado el último enfrentamiento entre la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso y el Gobierno central de Pedro Sánchez. Tras la noticia de que el Ministerio de Defensa no iba a participar en este acto cívico-militar, se ha producido un cruce de acusaciones entre sendos Ejecutivos. La ministra, Margarita Robles, ha justificado que el Ejército no participe este año en el homenaje a los héroes del 2 de Mayo por ser un acto civil.

La líder del ramo ha asegurado que el Ejército participará en los «actos estrictamente militares» del Dos de Mayo, día de la Comunidad de Madrid, pero no estará presente en el tradicional acto cívico-militar de la Puerta del Sol que incluía una parada.

Robles ha subrayado que los actos «más civiles» no son en su opinión «lugar del Ejército». Sin embargo, habrá presencia de militares en la habitual ofrenda floral de ese día por la mañana a los caídos en el cementerio de la Florida y en la retreta del día previo.

Además, la titular de Defensa también ha censurado que el 2 de Mayo se pase revista a las tropas al ritmo de pasodoble, algo que no le parece «lo más adecuado». Sin embargo, el Gobierno madrileño, por boca de su portavoz, Miguel Ángel García Martín, tuvo que recordar a Robles que es el propio Ejercito el que hace la selección musical y no la Comunidad de Madrid.

Isabel Díaz Ayuso envío ayer una carta a la ministra pidiéndole reconsiderar esta prohibición. En la misiva la líder regional transmite la «decepción» de todos los madrileños, así como la suya propia, porque «por primera vez en la Historia de la Comunidad de Madrid, no se haga la tradicional parada militar el día Dos de Mayo».

«Cancelar la participación del Ejército precisamente en los actos de conmemoración del Dos de Mayo, supone un golpe sin precedentes a los madrileños y al propio Ejército, en su celebración regional más señalada», ha añadido Díaz Ayuso.

Marcha militar del Dos de Mayo en Madrid

Paracaidista del Ejército en el Dos de Mayo en MadridEuropa Press

La presidenta de la Comunidad de Madrid pide a la ministra que reconsidere la decisión cuando este acto se lleva celebrando «desde el primer Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina».

Asimismo, subraya que «el pueblo madrileño ha celebrado su día grande con su Ejército, para goce de niños a mayores, junto con todos los que nos visitan y disfrutan de un evento tan popular como querido».

Ayuso también se ha pronunciado a través de sus redes sociales, en Twitter ha apuntado que «todos los gobiernos autonómicos, empezando por los socialistas, han contado con el desfile de las Fuerzas Armadas en su día grande». Una afirmación que ha acompañado de fotografías de esos actos.

Isabel Díaz Ayuso durante la parada militar del Dos de Mayo

Isabel Díaz Ayuso durante la parada militar del Dos de MayoEuropa Press

El primer desfile con Joaquín Leguina

Según la crónica de la época del diario ABC, el 2 de mayo de 1984 el «Ayuntamiento y la Comunidad conmemoraron con diversos actos oficiales y festejos la sublevación madrileña contra la invasión napoleónica».

Joaquín Leguina, que había salido elegido como primer presidente de la Comunidad de Madrid en junio de 1983, presidió los actos conmemorativos del 2 de Mayo, Día de la Comunidad, celebrados por primera vez en la localidad de Móstoles, por su especial vinculación con esta fecha.

En esta línea, se recogen las palabras del que fuera alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván: «No sólo es un hecho real la sublevación de unos patriotas en esta plaza, sino que ello justifica el comienzo de la contemporaneidad en España. Recordemos a esos vecinos de Madrid que dijeron al mundo: alzaos contra el tirano porque el mundo tiene derecho a la libertad. Gloria impar a ellos».

«Los actos se iniciaron con una parada militar ante la casa donde vivió Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles en 1808, que fue seguida de una ofrenda por parte del presidente Leguina, quien hizo entrega de 37 banderas autonómicas a los colegios públicos de la localidad», comenta la crónica.

Alberto Ruiz-Gallardón durante el desfile del Dos de Mayo

Alberto Ruiz-Gallardón durante el desfile del Dos de MayoAyuntamiento de Madrid

A renglón seguido subraya que «el alcalde de Madrid, Enrique Tierno, y el capitán general de la Región Militar, teniente general Gustavo Urrutia García, fueron por la mañana a la misa de sufragio por las víctimas del 2 de mayo de 1808, ante el monumento conmemorativo de la plaza de la Lealtad».

«Entre las personalidades, civiles y militares, asistentes al acto figuraban el gobernador civil, José María Rodríguez Colorado; el inspector general del Cuerpo de la Policía Nacional, general Félix Álcala-Galiano Pérez, y los tenientes de alcalde del Ayuntamiento, Javier Angelina, Emilio García Horcajo y Adolfo Pastor», continúa relatando la crónica, que también se hace eco de la presencia del presidente del Senado, José Federico de Carvajal; el presidente de la Asamblea de Madrid, Ramón Espinar; el vicepresidente segundo de la Asamblea, Isaac Sáez, y varios consejeros.

Así, añade que «en primer lugar, el capitán general de Madrid cumplimentó al alcalde y pasó revista a las tropas –tres compañías y banda de música del Regimiento Inmemorial número 1. Y compañías de la Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Municipal– estacionadas en el paseo del Prado».

«A continuación fue izada la bandera española dentro del recinto del monumento conmemorativo, y el párroco de San Jerónimo el Real, Cecilio Santiago Cornejo, ofició una misa de difuntos, al término de la cual el alcalde y el capitán general de Madrid depositaron una corona de laurel al pie del obelisco funerario», explica la crónica del citado medio.

La pieza concluye señalando que «con anterioridad a este acto solemne, Enrique Tierno depositó otra corona de laurel ante la fachada de la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, bajo una placa conmemorativa de la defensa popular de Madrid el 2 de mayo de 1808».

Esperanza Aguirre en el tradicional desfile del Dos de Mayo del 2012

Esperanza Aguirre en el tradicional desfile del Dos de Mayo del 2012Comunidad de Madrid

Así lo vive una Cronista de la Villa

La Cronista de la Villa, Mayte Alcaraz, explica a El Debate que el desfile del Dos de Mayo es «uno de los momentos más emotivos de la festividad. Cuando los ciudadanos de Madrid se abrazan a las Fuerzas Armadas para reivindicar los valores de igualdad y solidaridad que surgieron otro 2 de mayo, el de 1808».

Alcaraz señala que «hace 217 años los madrileños se levantaron contra la opresión y la arbitrariedad, para apuntalar la gran nación que somos».

«Por eso es incomprensible que el Gobierno de Pedro Sánchez prohíba al Ejército participar en el homenaje a los héroes del 2 de mayo. En contra de lo que ha dicho la ministra Margarita Robles, la parada militar no es un acto civil, sino cívico-militar, con una tradición que instauró, por cierto, un socialista, Joaquín Leguina», comenta.

Parada militar del Dos de Mayo en Madrid

Parada militar del Dos de Mayo en MadridComunidad de Madrid

Asimismo, indica que «jamás hubo un solo problema con ese desfile cuando presidió el Gobierno regional Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre o Cristina Cifuentes, que tuvieron que cohabitar con presidentes socialistas como Felipe González, en el caso de Gallardón, o Zapatero, en el caso de Aguirre».

Mayte Alcaraz confiesa que siempre ha sentido «que esa parada militar, que se celebra en el mismo corazón de la ciudad, su Puerta del Sol, es uno de los momentos más emocionantes de las fiestas».

«Recuerdo la primera que se celebró tras los atentados del 11-M y no se me olvida cómo los madrileños y todos los visitantes lloraban cuando tres saltadores de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército se lanzaban desde un avión. Ahora una placa recuerda a las 192 víctimas», continúa recordando.

Acto cívico-militar del Dos de Mayo en Madrid

Acto cívico-militar del Dos de Mayo en MadridComunidad de Madrid

La Cronista de la Villa explica que «los roces institucionales se han sucedido durante las cinco festividades que ha celebrado Isabel Díaz Ayuso como presidenta; cómo olvidar el más inexplicable cuando Félix Bolaños se autoinvitó e intentó subir sin éxito a la tribuna de autoridades precisamente durante la parada militar que ahora boicotea el Gobierno».

«Esta prohibición creo que es un salto cualitativo absolutamente inexplicable y una afrenta al pueblo de Madrid, un ejemplo en la lucha por la libertad y contra el invasor francés. Es difícil que los madrileños entiendan que se haga política con un asunto tan sensible y tan querido para ellos como son nuestras Fuerzas Armadas», concluye Mayte Alcaraz.

comentarios
tracking