Muchos semáforos se convierten en cuellos de botella

Muchos semáforos se convierten en cuellos de botella

Madrid tendrá semáforos con IA que contabilizarán peatones y vehículos para mejorar la movilidad

Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito municipal en toda España que ha aplicado el análisis de 510.000 horas de video

Madrid registró en mayo de 2024 un total de 6.440.242 desplazamientos en vehículos de media al día, según los datos que ha dado a conocer el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en su visita al Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) del Ayuntamiento de Madrid. Desde el Ayuntamiento de Madrid han anunciado que esta medida se extenderá y que contabilizarán peatones y vehículos para ayudar en el tráfico.

El delegado ha visitado el CGM para comprobar la mejora de la gestión de la movilidad tras el análisis con IA desarrollado en el marco del contrato de 'Obtención y tratamiento de datos de movilidad real en la ciudad de Madrid'.

Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito municipal en toda España que ha aplicado el análisis de 510.000 horas de video captadas desde las estaciones de medición del Ayuntamiento para lograr una respuesta más rápida ante las incidencias del tráfico.

El CGM tiene como principal función la vigilancia y gestión de la movilidad en la capital, utilizando diferentes herramientas tecnológicas que optimizan la gestión y permiten una rápida reacción ante las incidencias de movilidad.

Además, opera 24 horas al día los 365 días del año, coordinando las actuaciones de diferentes agentes con competencias de movilidad en la ciudad de Madrid y alrededores.

La sanción por saltarse un semáforo es de 200 euros y cuatro puntos

Un semáforo junto a una señal

Regulación semafórica

A diferencia de otras ciudades que utilizan un sistema semafórico horario caracterizado por tiempos semafóricos fijos que se modifican conforme a un plan diario, Madrid tiene un sistema de gestión adaptativo que permite que la regulación semafórica se adapte a las necesidades del tráfico.

El análisis del tráfico en tiempo real mediante sensores permite conocer la intensidad de vehículos en cada una de las vías, detectar los puntos problemáticos, que los operadores modifiquen puntualmente la programación de los semáforos en casos especiales.

La gestión centralizada de la circulación permite definir una cadena de mando clara y unos protocolos de trabajo eficientes y coordinados para atender las incidencias de tráfico que se puedan producir y reestablecer la fluidez en el menor tiempo posible.

Para el control de la movilidad del tramo urbano, el CGM cuenta con 2.934 cruces semaforizados centralizados mediante una red de fibra óptica muy extensa que llega a todos los semáforos.

Según las estadísticas es más habitual encontrar un semáforo en rojo que en verde

Imagen de un semáforo

Se distribuyen de la siguiente manera: 1.090 cruces en la almendra central, 826 cruces semaforizados en la zona oeste y 1.018 cruces en la zona este. Incluyen 6.206 báculos, 16.553 columnas de soporte del semáforo, 56.617 cabezas semafóricas, 10.033 avisadores acústicos, 2.475 pulsadores para el peatón y 9.226 lazos, que son sensores que cuentan los vehículos y miden su velocidad.

Además, dispone de 81 paneles de mensajes variables, 26 estaciones remotas (mandan la información al CGM), 424 puntos de medida de velocidad, 1.352 espiras (bandas incrustadas en la calzada para contabilizar vehículos) y cinco puntos de control de radar.

El sistema CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) dispone de 323 cámaras repartidas por los distintos y cuyas imágenes llegan al CGM con la red de fibra óptica. Las imágenes que captan son visualizadas en un videowall en el CGM que también integra imágenes procedentes de los túneles urbanos, Calle 30 y la DGT.

Comentarios
tracking