Fundado en 1910
Gastronomía

Claude Fischler, uno de los ponentes, reconoce que el hombre es un comensal social por naturalezaThorun Piñeiro

Gastronomía

Madrid, epicentro de la gastronomía mundial con la Spain Gastronomy Conference de la Universidad CEU San Pablo

Expertos y chefs de la categoría de Claude Fischler, Charles Spence, Paco Roncero o Begoña Rodrigo forman parte de ella

El primero que acuñó el término gastronomía fue Joseph Berchoux, que escribió un poema haciendo alusión a un término que procedía del griego gaster (estómago) y nomos (regla). Hablamos, por tanto, de gobernar el estómago, algo que llevamos haciendo desde tiempos inmemoriales.

Gracias a la Universidad CEU San Pablo, podemos conocer, entre el 27 y 29 de marzo, cómo esta necesidad básica de alimentos se ha convertido en una tradición, la de estar sentado a la mesa compartiendo y disfrutando. Madrid se convierte así en el epicentro de la gastronomía y las disciplinas afines, con la celebración de la Spain Gastronomy Conference 2025, donde se pueden descubrir las estrategias más innovadoras en nutrición, sostenibilidad y ciencia aplicada a la cocina del futuro. Del 27 al 29 de marzo de 2025, Madrid se convertirá en el

Este evento, organizado por la Real Academia de Gastronomía y el Instituto Universitario CEU «Alimentación y Sociedad» de la Universidad CEU San Pablo, con el respaldo de la Academia Internacional de Gastronomía, reunirá a destacados académicos, investigadores, chefs de renombre y profesionales del sector. Durante tres días, se abordarán los retos emergentes y las oportunidades que están marcando el rumbo hacia el futuro de la gastronomía.

Bajo el lema Reframing Gastronomy, el congreso ofrecerá un programa extenso y fascinante, donde se tratarán temas que van desde la multisensorialidad en los alimentos hasta la evolución de la cocina mediterránea. Entre los ponentes más destacados se encuentran expertos como el sociólogo francés Claude Fischler, quien profundiza en la importancia social de comer juntos. «El sapiens es por naturaleza un comensal social. No estamos hablando ni de placer ni de lujo, sino de convivencia. Está basada en gran medida en la caza y la recolección de los alimentos desde el neolítico hasta la era industrial», explica.

Claude Fischler

Claude Fischler, sociólogo francés y primer ponente de la Conferencia

«El comer ha sido algo comunal desde hace siglos. Todo está imbricado en comer. No tenemos autonomía individual. Esa no es la regla. Cuando hablamos de comer, hablamos de la norma de cooperación», comenta. «Se trata de comer juntos y disfrutar de ellos, algo que ya vemos en Epicuro, que dijo: Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo».

La comida es uno de los espacios donde el individuo tiene más libertad, puede elegir. Además, cuando uno se sienta a comer con gente, lo hace voluntariamente y con intención de reciprocidad. «No hay ningún plato tan apetitoso como el placer de tomarlo en sociedad», que diría Montaigne. «Las comidas son elementos centrales en las relaciones sociales y familiares, porque se conciben en términos de comunidad», reconoce Fischler.

Charles Spence, por su parte, ha desentrañado cómo los sentidos influyen en la experiencia culinaria. «Lo importante es entender lo que impulsa las elecciones de las personas en la comida. Si cambiamos el nombre de un plato, podemos cambiar las expectativas de las personas, simplemente diciendo si es dulce o salado».

Charles Spencer

Charles Spencer, catedrático de Psicología Experimental en la Universidad de Oxford

El director del Laboratorio de Investigación de Modalidad Cruzada (Cross-Modal) y catedrático de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford explica que el placer de lo que está en la mesa reside, sobre todo, en la mente porque los aromas, la textura, el sabor están más relacionados con ella que con lo que vamos a experimentar con la boca. Todo influye, desde el nombre del plato hasta el aspecto del mismo, aportando una experiencia multisensorial completa.

La alta gastronomía estará representada por chefs de renombre como Paco Roncero, Rodrigo de la Calle, Begoña Rodrigo y Mario Sandoval, quien participará en una ponencia conjunta con la investigadora Marta Miguel, para debatir sobre la evolución de la cocina hacia nuevos modelos. La jornada de clausura estará marcada por la intervención de Ana Ramírez de Molina, quien subrayará el papel de Madrid como centro de innovación gastronómica.

El congreso adoptará un formato dinámico, con conferencias magistrales, mesas redondas y talleres interactivos, brindando un espacio para el intercambio de conocimientos entre académicos, investigadores y profesionales del sector.

Conferencia Gastronomía

La comida es uno de los espacios donde el individuo tiene más libertad

Gregorio Varela-Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo y director del Instituto Universitario CEU «Alimentación y Sociedad», considera que «este congreso es una oportunidad única para analizar el futuro de la alimentación desde una mirada global. La gastronomía no es solo un placer culinario, sino una herramienta esencial para la salud y la sostenibilidad».

Por su parte, Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía, resalta que «reunir a expertos de distintas disciplinas nos permite generar un debate enriquecedor sobre la evolución de la gastronomía. La ciencia, la tecnología y la tradición deben caminar juntas para construir un futuro gastronómico sostenible y saludable».

De esta manera, la Spain Gastronomy Conference 2025 se consolida como un evento ineludible para profesionales del sector, académicos y amantes de la gastronomía que busquen conocer las últimas tendencias y avances en el fascinante mundo culinario.

comentarios
tracking